Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada
A Marisa le encanta coser desde pequeña. El párkinson no le impide seguir haciendo prendas, «aunque ahora tarde más». BORJA LUNA

«Con el párkinson dejas gente y planes atrás»

Día mundial ·

Marisa siempre ha tenido «problemas de espalda», y cuando le diagnosticaron la enfermedad con 42 años, «pensaba que se habían equivocado»

MACARENA TEJADA

Sábado, 9 de abril 2022, 07:08

Depende del día y de la hora, también del efecto de la medicación. Marisa Costa, donostiarra de 53 años, no se encuentra igual de animada y ágil recién levantada que tras tomar sus «nueve pastillas diarias de medicación» o por la tarde, cuando el cansancio empieza a dominar su cuerpo. Desde que allá por 2008 le diagnosticaron párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia mundial después del alzhéimer, ha dejado «muchos planes y mucha gente atrás. Intento hacer las cosas al mismo ritmo que antes, pero no puedo y acabo llegando tarde a todos los sitios», admite mientras cose con su máquina una chaqueta de un tono muy alegre, entre rojo y naranja fuerte. «Este es uno de los 'hobbies' que no he dejado de hacer pese a tener párkinson. Me encanta desde pequeña, me enseñó mi tía, y aunque ahora tardo más en coser, así me siento útil y no pienso demasiado en la enfermedad», reflexiona con motivo del Día Internacional de la Enfermedad de Parkinson, que se celebra este lunes.

Aficiones

«Me encanta coser desde pequeña. Así me siento útil y no pienso demasiado en la enfermedad»

Marisa siempre ha tenido «problemas de espalda». Fue precisamente en una de esas revisiones con el traumatólogo cuando le comunicaron que probablemente pudiera tener párkinson, una enfermedad que ya conocía de cerca. «La suegra de mi hermano la tiene en estadio avanzado. Con los años he visto la evolución en ella», advierte. El especialista en la recuperación de lesiones óseas y musculares la derivó al neurólogo, «quien con apenas un par de pruebas de reflejos» confirmó lo ya adelantado por el traumatólogo. «Me dijo que tenía párkinson, pero estaba convencida de que se había equivocado. 'Se ha confundido de cabo a rabo'», dijo para ella misma. Llamó a otra neuróloga, amiga de la familia, en busca de una tercera opinión. «Y se confirmaron mis peores pesadillas. No tenía tembleque –ahora tampoco lo tiene–, y entré en 'shock'», como muchos de los 8.000 vascos que sufren esta enfermedad –2.500 personas en Gipuzkoa–, según datos de la Sociedad Española de Neurología.

LAS CLAVES

  • 8.000 personas tienen la enfermedad de Parkinson en Euskadi, según datos de la Sociedad Española de Neurología, unas 150.000 en todo el Estado.

  • 2.500 guipuzcoanos tienen esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda con mayor incidencia a nivel mundial después del alzhéimer.

  • 15% de los casos diagnosticados corresponden a personas menores de 50 años. Esto se conoce como 'párkinson de inicio joven'.

  • Charla de Aspargi. La asociación del párkinson de Gipuzkoa, junto a Debabarrena parkinson elkartea Deparkel, ha organizdo para el lunes una ponencia del doctor en neurología Javier Ruiz-Martínez, con el título 'Párkinson una enfermedad que une'. La charla tendrá lugar a las 18.30 horas en la casa de cultura Ernest Lluch, en Amara (Donostia). Para cualquier duda está disponible el teléfono 943 32 11 15 de Aspargi.

Al principio solo habló de ello con sus seres más cercanos. Unos pocos. A su padre, por ejemplo, no quiso contarle nada «hasta hace un par de años. Sabía que se iba a llevar un fuerte disgusto» y se lo ocultó hasta que ya no pudo más. Es decir, hasta que los síntomas de la enfermedad empezaron a hacerse visibles. «Llega un momento en que la gente ve cosas raras en ti: movimientos extraños con las manos, falta de equilibrio a la hora de andar, problemas para vocalizar a partir de la tarde, cuando el cuerpo está más cansado, o pérdida de movimiento en el brazo izquierdo. Y entonces no te queda otra que hablar de la enfermedad con naturalidad». En ese punto se encuentra Marisa. Tras aceptar su situación y haber adaptado su rutina a su nueva realidad, disfruta de la vida como la que más, «sin mirar demasiado al futuro».

Diagnóstico

«Cuando en 2008 me diagnosticaron párkinson entré en 'shock'. No tenía ni tengo tembleque»

A fin de cuentas, se trata de un trastorno degenerativo progresivo que afecta a cada paciente de forma diferente. En los primeros años, Marisa tuvo una sintomatología «muy leve». Tras la pandemia esta se agudizó. Dejó de practicar aerobic y spinning. «Siempre he sido muy activa. Intenté volver al gimnasio, pero me resultó imposible. Nunca sé cómo me voy a encontrar. No puedo apuntarme a clases porque he perdido fuerza», se resigna. Hace meses que intercala ejercicios de yoga y pilates, que realiza desde su casa «con YouTube y diferentes vídeos adaptados, porque mis problemas de la columna también me perjudican cada vez más». De hecho, «siempre pensé que mi falta de movimiento estaba relacionada con la espalda y no con el párkinson», como luego supo. «Porque aunque me diagnosticaron a los 43, es algo que venía de antes».

Aceptación

«Llega un momento en que la gente ve cosas raras en ti y no te queda otra que hablar de lo que te pasa»

Caminar es una de las actividades que ha tenido que adaptar en los últimos tiempos. Los largos paseos que se daba antes han quedado suplantados por otros, más cortos y a veces con ayuda, pero igual de satisfactorios. «Es duro, pero no te queda otra que vivirlo de la mejor de las maneras. Vives con un señor que no es el tuyo y yo me quiero llevar bien con él», reflexiona haciendo referencia al párkinson. «La actitud frente a la enfermedad es una de las claves» y Marisa tiene sobresaliente en esta asignatura.

Detectan marcadores en lágrimas para el diagnóstico precoz

Un estudio piloto multidisciplinar y colaborativo liderado por Elena Vecino, catedrática de Biología Celular y directora del grupo de investigación GOBE de la UPV/EHU, ha detectado potenciales biomarcadores de diagnóstico del párkinson en lágrima. Actualmente han ampliado el estudio a más pacientes y han incorporado más agentes, con el objetivo de desarrollar un test de detección temprana de la enfermedad con los biomarcadores que sean caracterizados en el estudio. Este estudio piloto se ha realizado mediante el análisis comparado de la lágrima de 27 personas control y 27 pacientes con párkinson en distintos estadios de la enfermedad.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Con el párkinson dejas gente y planes atrás»