Aunque en la mayoría de las comunidades de España ya no se exige, el pasaporte Covid es una de las herramientas que vertebra las medidas para gestionar la crisis sanitaria en Francia. Cualquiera que haya cruzado al otro lado de la muga habrá comprobado que ... el certificado es indispensable para entrar a lugares públicos cerrados, como bares, restaurantes o cines.
Publicidad
De hecho, la Asamblea Nacional otorgó hace un mes un mayor peso a este pase sanitario al transformarlo en un pasaporte de vacunación, de tal forma que solo las personas con la pauta completa pueden acceder a estos lugares públicos. Ya no sirven los test negativos, sino que es imprescindible estar inmunizado.
Para las personas mayores de edad que viajen de otros países, Francia exige haber recibido una dosis de refuerzo, es decir, el tercer pinchazo o 'booster' en un plazo máximo de 7 meses desde la administración de la última vacuna, según se explica en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores español. En el caso de las personas vacunadas con Janssen, éstas deben haber recibido ya una dosis adicional de una vacuna de tipo ARNm (2ª dosis), que hay que completar posteriormente con una dosis de recuerdo entre 3 y 7 meses después de esta última.
Este endurecimiento de condiciones en el país vecino ha generado dudas sobre la validez de su pase Covid a muchos guipuzcoanos, sobre todo a quienes se han contagiado durante la sexta ola y aún no han recibido la tercera dosis de refuerzo.
La respuesta se puede encontrar a través de una App del Gobierno francés, TousAntiCovid. Esta aplicación, que permite manejarse en inglés, ofrece datos sobre la situación epidemiológica del país vecino y cuenta con un apartado sobre el pase Covid en el que escaneando el QR del certificado indica si es válido, o no, en Francia.
Publicidad
Por ejemplo, la aplicación recuerda a una persona que recibió la segunda dosis de Pfizer el 13 de julio y se contagió a principios de enero que el pase está caducado y que tiene que inocularse de la dosis de recuerdo (booster). Además, indica que en caso de haberse contagiado, puede incorporar el certificado de recuperación para actualizar el pasaporte Covid.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno central, es posible obtener este pase de recuperación si «se ha superado la enfermedad hace más de 11 días y menos de 4 meses, presentando un certificado de haber superado la enfermedad, sobre la base de un test PCR o de antígenos positivo». El problema es que muchos ciudadanos no pueden obtener ese certificado de recuperación porque el Departamento de Salud solo lo tramita si existe una PCR positiva. Y aunque a Salud le constan miles de antígenos positivos, pruebas que realizó Osakidetza para confirmar positivos en test caseros y tramitar las bajas laborales en esta última ola, no ofrece en la web euskadi.eus la posibilidad de obtener el certificado que Francia sí admite a partir de pruebas de antígenos.
Publicidad
En el caso de otros países, solo reconocen los casos confirmados mediante PCR, lo que también está generado problemas a ciudadanos que no pueden obtener el pase Covid y lo precisan para viajar. Este lunes la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, fue preguntada en una entrevista respecto al 'limbo' en el que muchos vascos se encuentran al no tener un certificado vacunal al haber confirmado la enfermedad con un test de antígenos, y la consejera anunció que es una petición que se ha trasladado al Ministerio y que espera «que en breve haya noticias al respecto».
Noticia Relacionada
Amaia Chico
Sagardui recordó en la misma entrevista que, en última instancia, existe la posibilidad de recibir la tercera dosis de recuerdo a las cuatro semanas de haberse contagiado, lo que permite actualizar el certificado Covid. No obstante, muchos ciudadanos se niegan a recibir una dosis que muchos expertos consideran innecesaria inocular tan pronto, en un plazo que obedecería más a cuestiones administrativas que de salud.
Publicidad
De hecho, el Ministerio de Sanidad cambió de criterio y recomendó posteriormente que los contagiados esperen cinco meses para ponerse la dosis de refuerzo después de que los inmunólogos salieran en tromba para criticar el 'sinsentido' de inocular en un periodo tan corto a personas que ya han superado el contagio por Ómicron.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.