Borrar
Marcha solidaria de Gautena

«Pedimos más empatía, que no les aparten»

Autismo ·

Una marea azul solidaria, organizada por Gautena, recorre el paseo de La Concha para hacer visible el trastorno del espectro del autismo y pedir comprensión

Domingo, 14 de abril 2024, 14:00

A media mañana el color azul era el protagonista en los alrededores del Peine del Viento en Donostia. Puntual, a las 11.30 horas, Urdinduz 2024, la marcha azul a favor del autismo echó a andar hasta Alderdi Eder. El tiempo acompañaba así que cientos de personas secundaron el llamamiento de Gautena para visibilizar el trastorno del espectro del autismo (TEA). Todos de azul, porque ese color se asocia tradicionalmente a este trastorno.

«Que la gente sepa qué problemas tenemos, qué barreras nos ponen por desconocimiento», comentan en los grupos cuando se les pregunta por qué están allí. Las pancartas dejan claro qué piden: 'El autismo no se cura', 'Hagamos visible lo invisible', 'Los adultos también tienen autismo'. 'Respétame como soy' es la que porta la familia de Olatz Zubiaurre. «Tengo un hijo de seis años con autismo y estoy pendiente de las pruebas de la pequeña, que puede tenerlo también», cuenta. «Pido a la sociedad que les traten como niños normales, que no les aparten. Porque no entiendan ciertas cosas no son niños raros», reclama. «Además, me gustaría que hubiera más ayudas. A partir de los 6 años hay que pagar la terapias, y a esa edad sus dificultades continúan».

Muy cerca de ellos camina Juan Carlos Etxepeteleku, es de los veteranos de Gautena. «Mi hijo tiene ya 35 años, desde entonces convivo con el autismo. Las cosas han cambiado mucho, para bien, pero queda mucho todavía por conseguir», dice. «Como es una enfermedad que no se percibe físicamente la sociedad no la acaba de conocer y es importante que se perciba».

Cada familia que pasa, es una historia de superación. De preocupaciones gestionadas gracias a la ayuda de una asociación que no les ha dejado de lado. «Mi vida sin Gautena hubiera sido muy complicada. Cuando tienes un niño con autismo te metes en un mundo que no sabes ni lo que es. Ellos te dan los pasos a seguir, te explican qué necesitas. Por ejemplo en escolarización, sin la asociación hubiera sido muy complicado. Los colegios no saben y no pueden arreglarse a día de hoy», explica Marivi Velasco. Su hijo tiene 18 años. «Han sido años duros», reconoce.

Acude a la marcha con toda la familia, «para visibilizar el autismo». Pide a la sociedad «más empatía, que no les aparten. Que la gente nos entienda porque cada caso es complemente distinto». En cuanto a las ayudas institucionales, asegura que «no nos podemos quejar. Más inversión siempre es bienvenida, pero aquí estamos bastante bien».

Aiora Redondo trabaja en Gautena y Uliazpi. «Empecé de prácticas y me gustó así que me quedé. Además mi primo tiene autismo», relata. Le acompaña su amiga Miren Arzallus. «A veces me cuenta cosas de su trabajo y me hace ser más consciente de lo que les pasa, de lo diferentes que son cada uno de ellos». Aiora es reivindicativa. «Me gustaría que hubiera más concienciación. Que la gente les tenga en cuenta para que vivan mejor y sobre todo que vivan en sociedad. Por ejemplo, que no tengas que ir a un parque a parte para que no molesten a los otros niños».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Pedimos más empatía, que no les aparten»