Euskadi puso en marcha en el año 2015 el Registro de Enfermedades Raras, aquellas con una prevalencia inferior a 1 caso por cada 2.000 habitantes. Desde entonces, Osakidetza ha detectado un total de 11.888 casos en 11.770 personas correspondientes a 1.226 ... patologías diferentes, según los datos del informe del pasado año publicado este martes por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
Publicidad
La mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica por ser de origen genético o bien producto de anomalías congénitas. Sin embargo, la prevalencia es mayor en la edad adulta, debido a que algunas enfermedades infantiles tienen alta mortalidad, y a que otras enfermedades se manifiestan en edades más avanzadas.
Según esta documentación, la tasa de registros en el conjunto de Euskadi se sitúa en los 47 casos por 10.000 habitantes, siendo su incidencia ligeramente en Gipuzkoa (49) respecto a los otros dos territorios vascos. En Bizkaia es de 47, mientras que en Álava, de 41. Por edad, el 14,2% de las personas que figuran en el Registro son menores de 15 años. Por sexo, un 50,5% son hombre y el 49,5% restante, mujeres.
Osakidetza destaca que, a diferencia de la mayor parte de registros de otras comunidades autónomas, que seleccionan un número reducido de enfermedades raras, Euskadi contabiliza cualquier patología de esta naturaleza. En concreto, recoge casos de 1.226 enfermedades distintas, aunque el peso relativo de cada una de ellas varía notablemente. Así, la patología más frecuente, la distrofia miotónica de Steinert, registra 437 casos, mientras que un total de 554 enfermedades cuentan con un solo caso registrado.
Publicidad
Las enfermedades neurológicas raras y los defectos raros del desarrollo durante la embriogénesis siguen siendo las categorías o grupos de patologías con mayor número de casos contabilizados en el País Vasco. La distrofia miotónica de Steinert, la fibrosis pulmonar idiopática y la neurofibromatosis tipo 1 son las enfermedades raras más presentes entre la población masculina, mientras que la colangitis biliar primaria, la neurofibromatosis tipo 1 y la retinosis pigmentaria son las más comunes entre ellas.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.