m
24 personas ejercieron su derecho a la muerte digna en Gipuzkoa en 2024, la cifra más alta de EuskadiSecciones
Servicios
Destacamos
m
24 personas ejercieron su derecho a la muerte digna en Gipuzkoa en 2024, la cifra más alta de EuskadiB.Campuzano
Jueves, 3 de abril 2025, 15:21
Cada vez más personas se acogen en Euskadi a la prestación de ayuda a morir. Ya han pasado cuatro años desde que entrara en vigor ... Ley Orgánica 3/2021 y desde entonces 133 vascos han recibido esta prestación, de ellas 49 en 2024, según se desprende del último Informe de prestación de ayuda médica para morir en Euskadi del Departamento de Salud. En Gipuzkoa, desde 2021, 66 personas han recibido la eutanasia, 24 el año pasado.
Hasta la fecha en Euskadi, la comunidad con mayor porcentaje de fallecimientos por muerte asistida, se han registrado 331, de las que el 75% fueron autorizadas. Desde la puesta en marcha de la ley las peticiones para poder tener ayuda médica para morir se han incrementado en un 46%, según ha detallado Itxaso Bengoetxea, presidenta de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia en Euskadi (CgyEE).
Por territorios históricos, Gipuzkoa es el territorio donde más eutanasias se registraron el año pasado: de las 31 de las solicitudes presentadas en Euskadi se realizaron 24. En Araba, 11 personas solicitaron el proceso de eutanasia, de los cuales se realizaron 6 y en Bizkaia, hubo 32 solicitudes y se realizaron 19.
El cáncer terminal y las enfermedades neurológicas, principalmente relacionadas con la demencia, son las patologías más habituales que sufren los solicitantes vascos. De hecho, el 73% padecía una enfermedad neurológica u oncológicas. El tiempo medio en Euskadi del procedimiento desde la primera solicitud hasta la eutanasia se sitúa en 49 días y en cinco procesos de eutanasia ha habido donación de órganos.
Así se ha dado a conocer en la I Jornada de reflexión sobre eutanasia en Euskadi, que se ha celebrado este jueves en la sede del Colegio de Médicos de Bizkaia en Bilbao y en donde han participado profesionales de diversas áreas sanitarias de Osakidetza implicadas en la ayuda médica necesaria para morir. Organizada por la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Euskadi (CGyEE), la jornada ha contado con la apertura de la directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martínez de Albéniz, quien ha hablado sobre la evolución de la prestación en Euskadi. «La demanda de esta prestación es creciente en Euskadi y en todo el Estado. El año pasado se atendieron 74 solicitudes y realizaron 49 eutanasias en nuestro territorio, más que en muchas comunidades de dimensión similar. En Osakidetza se autorizaron el 75% de los casos evaluados, siendo estos resueltos en una media de 49 días», ha detallado.
El protocolo del Gobierno Vasco establece dos situaciones para pedir la eutanasia: cuando se sufra una enfermedad grave e incurable en un contexto de deterioro progresivo y cuando el padecimiento sea grave, crónico e imposibilitante. El solicitante tiene que ser siempre mayor de edad. En ambos supuestos, deberá formalizar la solicitud por escrito dos veces de forma voluntaria con un margen de al menos dos semanas. Ninguna de las personas a las que hasta el momento se les ha rechazado esta petición han decidido recurrir a la vía judicial.
El perfil del paciente solicitante de esta prestación es el de una persona con una media de edad de 74 años. A día de hoy, la persona más joven que ha pedido esta prestación en Euskadi tenía 30 años y la mayor 100. Asimismo, Salud ha concretado que un 32,6% de los procedimientos de eutanasia se han realizado desde el domicilio, un 53% desde el hospital y un 14,3 % desde residencia sociosanitaria. En este sentido la directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martínez de Albéniz, ha señalado que «se ha pasado de realizar casi exclusivamente en el entorno hospitalario, a llevarse a cabo en el ámbito domiciliario o sociosanitario y, en todos los casos que así lo desearon, se facilitó la donación de órganos. Todo lo anterior parece sugerir que estamos atendiendo y respetando el deseo y derecho de nuestros ciudadanos razonablemente bien, aunque nuestro propósito siempre será el de continuar trabajando en mejorar esta prestación y también el de procurar los mejores cuidados al final de la vida».
El Departamento de Salud y Osakidetza ha formado a más de 5.000 profesionales sobre procedimientos, protocolos de actuación, así como otros de tipo legal y ético. Otros 570 sanitarios, tanto de la red pública como de la privada, se han inscrito en el registro de objetores de conciencia.
Durante 2025, está prevista la puesta en marcha de un Sistema de Información de Eutanasia de Euskadi, que contribuirá a optimizar la gestión de los datos y permitirá disponer de una visión completa e inmediata sobre la aplicación de la prestación en nuestra comunidad. Esta mejora tecnológica se acompañará de un aumento de los profesionales dedicados a la gestión de la prestación, reforzando así la capacidad del sistema sanitario vasco para garantizar el acceso al derecho a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir de acuerdo con el marco legal vigente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.