![Pradales destaca que las mejoras ya se notan en Osakidetza: «Sabemos qué hacer y cómo hacerlo»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/14/pradals-keZE-U230860345420H9D-1200x840@Diario%20Vasco.png)
![Pradales destaca que las mejoras ya se notan en Osakidetza: «Sabemos qué hacer y cómo hacerlo»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/14/pradals-keZE-U230860345420H9D-1200x840@Diario%20Vasco.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
Terry Basterra
Viernes, 14 de febrero 2025, 12:23
«El esfuerzo colectivo comienza a dar resultados». El lehendakari Pradales ha hecho balance este viernes de los primeros meses de legislatura en el ámbito ... de la salud, un examen en el que ha destacado que los cambios introducidos por el equipo del consejero Alberto Martínez están teniendo un impacto positivo sobre Osakidetza. Algo que se refleja tanto en la mejora de las listas de espera como en la resolución de diferentes conflictos generados durante el mandato anterior y que tensaron tanto las relaciones con los propios profesionales del Servicio Vasco de Salud como con la propia ciudadanía.
Pradales ha destacado los avances logrados en la reducción de las esperas en Atención Primaria -1,7 días de media para una consulta- o en operaciones quirúrgicas a 57 días. Son diez menos que los datos registrados en julio, cuando se produjo el cambio al frente de la consejería.
Durante estos meses también se descartó el proyecto que planteaba el cierre de la cirugía cardiaca de Basurto, con el malestar que esta iniciativa provocó en el seno del hospital bilbaíno, y hoy mismo el lehendakari ha hecho un nuevo anuncio que supone otra enmienda a una de las iniciativas de la etapa Sagardui y que provocó otro un importante conflicto, en esta caso en Vitoria. El lehendakari ha avanzado que se van a reforzar las Urgencias del hospital de Santiago con la incorporación de más profesionales para dar un servicio abierto a la ciudadanía durante las 24 horas del día a partir del 1 de abril.
Otras de las novedades que ha destacado Pradales son la próxima convocatoria de una OPE especial para la cubrir 200 puestos de difícil cobertura en los ambulatorios de Euskadi, la reapertura del PAC de San Martín o la próxima puesta en marcha de la primera unidad específica para pacientes con covid persistente.
«Cuando se aparcan la confrontación y el ruido, y se trabaja de forma discreta, llegan los resultados y gana la ciudadanía vasca a la que nos debemos», ha destacado Pradales. Confrontación y ruido es algo que abundó en Osakidetza durante la etapa anterior.
Otro de los temas sobre los que ha girado en balance de lo que va de legistalura en materia sanitaria ha sido el Pacto de Salud, que entra a partir de ahora en su fase decisiva y más compleja. Es por ello que el lehendakari ha solicitado a la treintena de agentes participantes -partidos políticos, sindicatos, universidades, asociaciones de pacientes, empresarios...- amplitud de miras para que el trabajo llegue a buen puerto.
Noticia relacionada
Aitor Ansa
Para Pradales ese pacto es la piedra sobre la que debe pivotar «la Osakidetza de la próxima generación». Y para que haya acuerdo «todos debemos ceder parte de nuestras posiciones para poder lograr un consenso amplio que garantice la mejor Osakidetza para el mañana».
En la última reunión del pacto hubo debate y encontronazos entre varios de los participantes, prueba de que no es sencillo alcanzar un consenso amplio. En esta nueva fase se van a definir las estrategias concretas para mejorar la organización del sistema, el enfoque de la oncología, la salud mental, la innovación y la digitalización, o la participación de los pacientes.
El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha insistido en la necesidad de «seguir mejorando Osakidetza» y se ha marcado varios retos. El primero de todos es reforzar la Atención Primaria, pero tampoco ha olvidado la necesidad de consolidar la plantilla -hay varias OPE aún pendientes de resolución- mejorar la comunicación tanto interna como externa, implantar un sistema de salud basado en los resultados y que Osakidetza dé respuesta a las necesidades sanitarias de una sociedad como la vasca, cada vez más envejecida.
«Sabemos qué hacer y cómo hacerlo. Tenemos presupuesto para ello. Lo que nos faltan son médicos», ha subrayado el consejero. En esta línea ha enfatizado que la competencia para formar y disponer de más facultativos es del Ministerio de Sanidad.
A la ministra Mónica García Martínez le ha trasladado una serie de propuestas para paliar esta carencia de galenos. Algunas, ha reconocido, son «innovadoras e, incluso, arriesgadas». Entre ellas destacan la posibilidad de que los médicos de familia de Osakidetza puedan alargar hasta los 72 años su edad de jubilación (ahora está en un máximo de 68), o incorporar durante el verano a residentes de último año como médicos en aquellos centros de salud en los que se produzcan bajas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.