Borrar
Coronavirus: El pasaporte Covid queda limitado de nuevo en Euskadi al ocio nocturno y grandes restaurantes
Tribunal Superior País Vasco

El pasaporte Covid queda limitado de nuevo en Euskadi al ocio nocturno y grandes restaurantes

La Justicia rechaza prorrogar el decreto del Gobierno Vasco que en diciembre amplió el uso del certificado, así como su extensión a hoteles #y casas de apuestas

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Martes, 1 de febrero 2022

El pasaporte Covid dejó ayer de ser obligatorio en Euskadi para acceder a los recintos en los que ha sido exigible desde mediados de diciembre: hostelería, eventos culturales en recintos cerrados, polideportivos, gimnasios, competiciones deportivas en instalaciones cerradas con más de 100 asistentes, y para las visitas a hospitales, residencias o prisiones. No obstante, no desaparece del todo. Sigue siendo necesario para acceder a establecimientos de ocio nocturno y restaurantes con aforo permitido para más de 50 comensales, tal y como empezó a pedirse en un primer momento el 4 de diciembre.

La vuelta al escenario anterior se produce después de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) rechazara ayer la solicitud del Gobierno Vasco de prorrogar el decreto del lehendakari, Iñigo Urkullu, del 14 de diciembre, por el que se ampliaba a nuevos ámbitos la orden del 17 de noviembre que hacía obligatorio el pase sanitario únicamente para el ocio nocturno y restaurantes de alta capacidad.

Dado que lo que se rechaza es la prórroga del decreto de ampliación a nuevos ámbitos, la situación vuelve a ser como la de finales de noviembre: el pasaporte Covid vuelve a ser exigible solo en grandes restaurantes y en locales destinados a ofrecer actividades de esparcimiento y baile, como discotecas o karaokes. También en pubs y bares especiales del grupo III a partir de las 22.00 horas. Esta orden estará activa mientras la tasa de incidencia en Euskadi sea igual o superior a 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Según el último boletín epidemiológico de Osakide-tza, este indicador estaba el domingo en 3.134.

Los jueces también han denegado que se extienda el uso del certificado a hoteles, alojamientos turísticos, y salas de juego y apuestas, como también pedía el Ejecutivo de Iñigo Urkullu.

Los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV Luis Ángel Garrido, José Antonio González e Irene Rodríguez alegan tres razones principales para rechazar la prórroga del decreto: que los contagios están en retroceso, que el Gobierno Vasco no ha justificado de forma suficiente la necesidad de prorrogarlo teniendo en cuenta las características particulares de la variante 'ómicron', y que la dosis de refuerzo está ya generalizada entre la población mayor de 18 años y, por tanto, los niveles de protección de la sociedad son superiores a los de otros momentos.

«Sin evidencia científica»

Además, añaden que la evidencia científica respecto a la idoneidad de la medida «no es unánime», como demuestra que hay comunidades donde el certificado no se ha exigido en ningún momento (Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León) y otras, como Asturias, Cantabria o Cataluña, que han prescindido de él, sin que haya datos que demuestren que el pase sanitario sirve para reducir los contagios. «Los datos de incidencia de estas comunidades son dispares», recalca el auto a este respecto.

Sobre la evolución de la pandemia, aluden a los datos aportados en la propia solicitud, según los cuales, la tasa de incidencia en Euskadi estaba el 26 de enero en 3.708 casos por cada 100.000 habitantes en catorce días pero, según reconoce el texto, tras «14 días consecutivos de descenso». Eso sí, el Ejecutivo advierte de que ese declive «se empieza a estancar». Los jueces también subrayan que el Gobierno Vasco admite que «la amplia cobertura de la vacuna ha permitido que la presión hospitalaria no haya aumentado de manera proporcional al incremento de la tasa de incidencia», y comparan las cifras del 27 de enero (649 ingresados en planta y 103 en UCI) con las de una semana antes. El día 20 había 718 y 122, respectivamente. Así, el tribunal resuelve que «tanto la incidencia acumulada como la ocupación hospitalaria están en claro descenso». Respecto al estancamiento en el ritmo de mejora, consideran que «es lo natural cuando la caída es tan acusada, como se ha evidenciado al final de cada ola».

A ello suman, tras analizar los datos de vacunación, que «a 26 de enero había en Euskadi 1.845.408 personas mayores de 12 años con la pauta de vacunación completa, el 93,3% de la población». Y detallan que «hay casi un 70% de la población vasca mayor de 12 años con pauta completa desde hace seis meses, y un 90% de ella desde hace tres meses», periodos en lo que la vacuna es más efectiva.

Por último, reprochan al Gobierno Vasco que no haya hecho referencia alguna a los nuevos condicionantes de la variante 'ómicron', que presenta características diferentes a las anteriores y que, en su opinión, hacían necesaria una nueva motivación para lograr el plácet a la prórroga.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El pasaporte Covid queda limitado de nuevo en Euskadi al ocio nocturno y grandes restaurantes