fermín apezteguía
Martes, 27 de abril 2021, 06:33
«Me gano la vida ayudando a la gente y quiero seguir haciéndolo». José Antonio Morgado es un ertzaina de 54 años que participa desde ayer en el ensayo 'Combivacs' para evaluar la eficacia de inmunizar con una segunda dosis de la vacuna de ... Pfizer/Biontech a la población que recibió la primera con la fórmula de Astrazeneca. Está convencido del paso dado. «Lo mismo que si se comete un delito no puedo mirar para otro lado, siento que ahora no podría salir corriendo. Me gano la vida protegiendo a la sociedad y entiendo que ser voluntario en un estudio como este forma parte no de mi trabajo, sino de mi forma de ser».
Publicidad
El hospital vizcaíno de Cruces ha sido elegido por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) junto a otros cuatro -El Clínic y el Vall D'Hebron, en Barcelona; y los madrileños La Paz y San Carlos- para la realización de un estudio fugaz con 600 pacientes. Durante las próximas semanas, el centro vizcaíno reclutará a 120 voluntarios, elegidos al azar entre los 95.000 vascos menores de 60 años que se quedaron colgados con una única dosis de la fórmula de Oxford.
controversia
Su inclusión en el trabajo se realiza no a petición propia, sino por invitación, según informó la coordinadora científica del Instituto de Investigación Biocruces Bizkaia, Eunate Arana. «La mayoría de las personas rechaza participar, pero no creo que tengamos problemas para llenar el cupo fijado», explica.
En la negativa quizás influya la posición oficial marcada desde hace semanas por la Organización Mundial de la Salud, que viene advirtiendo de la «falta de seguridad y eficacia contrastada» existente en torno a la combinacion de distintas vacunas frente al coronavirus. El grupo de expertos SAGE designado por la institución internacional defiende que se use en todos los casos el mismo producto para ambas dosis. El que sea, pero que no se combinen profilaxis, porque se trata de vacunas que utilizan mecanismos de acción diferentes para activar el sistema inmune. La de Oxford utiliza un vector viral y de la Pfizer se basa en una nueva tecnología conocida como ARN mensajero.
Publicidad
reflexión
Algunos trabajos en animales, no definitivos, apuntan a que la combinación de fórmulas diferentes podría incluso generar una inmunidad reforzada. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (EEUU), de referencia mundial, también han advertido de que el riesgo de mezclar productos está pendiente de evaluar. Otros países, menos cautos que España, ya han decidido sin necesidad de ensayos.
Más noticias
Miguel Ángel Mata Melchor Sáiz-Pardo
Melchor Sáiz-Pardo
Alemania y Francia, por ejemplo, han optado por proteger a este grupo de población con una segunda dosis de Pfizer/Biontech. Italia inoculará el suero de Astrazeneca a quienes ya estén medio inmunizados con él. «La comunidad científica esta dividida. Aquí se ha optado por la que, para mí, es la mejor opción, que es valorar si realmente merece la pena», defiende la investigadora vasca.
Publicidad
Eduardo González, otro profesional que fue inmunizado con la primera toma del suero de Óxford, afronta el paso dado con la tranquilidad de que se recibe un segundo tratamiento de eficacia demostrada. «En realidad, estoy más molesto que preocupado. Resulta difícil entender tanta indecisión institucional con una vacuna que logra una inmunidad del 70% con la primera dosis», reflexiona este bilbaíno de 53 años. El ensayo avanza. Los resultados se esperan para el día 20. Apenas tres semanas.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.