![«Los niños y adultos que han desarrollado su inteligencia emocional tienen herramientas para los retos de estos días»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202004/02/media/cortadas/begona-U100698679370yT-U100749769188cgG-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![«Los niños y adultos que han desarrollado su inteligencia emocional tienen herramientas para los retos de estos días»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202004/02/media/cortadas/begona-U100698679370yT-U100749769188cgG-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mucha paciencia, control emocional y empatía. Es lo que recomienda Begoña Ibarrola para estos momentos de confinamiento e incertidmbre que nos ha tocado vivir. Psicóloga, escritora infantil y juvenil especialista en inteligencia emocional, siempre ha se ha ocupado de los más pequeños, para quienes ha escrito una notable colección de cuentos, como los 'Cuentos para Sentir' o los cuentos 'Soy Valor/ Soy Emoción'.
– ¿Cómo está viviendo esta situación de confinamiento?
–Como todo el mundo, con cierto grado de frustración y tristeza, pero como suelo viajar mucho, en estos momentos tan especiales también veo el lado positivo de tener más tiempo para escribir, para ordenar y hacer cosas que, en general, tenía pendientes por falta de tiempo.
– Es habitual escuchar quejas de los padres sobre el poco tiempo que tiene para estar con sus hijos. No obstante, en este confinamiento obligado, más de uno se confiesa sobrepasado y está deseando que vuelvan al colegio...
–Es normal, una cosa es pasar más tiempo con los hijos, pero atender también otras facetas de tu vida, y otra bien diferente es tener que compaginar el teletrabajo, las tareas diarias del hogar con la atención a los hijos las 24 horas. Esta situación puede desbordar emocionalmente a todos, padres e hijos, y requiere mucha paciencia, control emocional y empatía.
- ¿Cómo puede afectar esta cuarentena a la psicología de la población infantil?
–Los niños necesitan jugar, moverse, correr, relacionarse con otros niños y con la naturaleza, y curiosamente desde el primer momento de la cuarentena se tuvieron en cuenta las necesidades de los perros antes que las de los niños. Deberían poder salir a jugar, a correr, aunque sea un espacio delimitado y protegido, y por un tiempo limitado, pero el confinamiento en casa requiere una habilidad especial de los padres por organizar su tiempo, darles diferentes opciones de entretenimiento, etc… Lógicamente dependiendo el entorno en el que vivan los niños y la forma que tenga su familia de abordar esta cuarentena, las secuelas serán muy diferentes.
– ¿Todos podemos se resilientes en estas circunstancias?
–Si ven mucho miedo a su alrededor, pueden sentirlo ellos también, si hay algún enfermo o fallecido en su familia, sentirán, como es lógico la tristeza y la amargura de sus familiares, que además no se pueden despedir del ser querido, y necesitarán hacer su duelo, como un proceso natural. Si están en un entorno de mucha tensión, puede aparecer ansiedad y estrés. Lo que no cabe duda es que todos los seres humanos podemos ser resilientes, y en el desarrollo de esta capacidad, los adultos podemos aportar mucho con nuestro ejemplo.
-¿Cómo se puede hacer entender a los más pequeños lo que está pasando?
–A los niños hay que contarles las cosas con claridad, pero siempre teniendo en cuanta su edad o madurez, bien con un cuento sobre un bichito malo que quiere entrar en nuestro cuerpo, en nuestra casa y hacernos enfermar y al que podemos combatir, o si son un poco más más mayores, a partir de 6 años, dándoles explicaciones realistas, que comprendan la gravedad de lo que está sucediendo aunque siempre deben sentirse seguros. Debemos explicarles que si seguimos las recomendaciones que nos marcan, ese es el objetivo, que sigamos sanos, que no podamos contagiar a nadie. No sirve de nada ocultar lo que pasa, pero tampoco dar informaciones que no van a comprender.
– ¿Qué podemos hacer para mejorar la educación emocional en esta época?
–Precisamente, en estas situaciones es donde se valoran más determinadas habilidades emocionales que no se improvisan, sino que han debido ser desarrolladas antes. Como la educación emocional es un factor de prevención primaria inespecífica, en estos momentos sirve como escudo al miedo, al estrés, a la depresión o a la ansiedad, sin negar las emociones pero sabiendo como enfrentarse a ellas y cómo salir de ellas. Las principales lecciones emocionales se dan a través del ejemplo: conciencia de las emociones, autocontrol, optimismo, resiliencia, empatía, solidaridad, etc… se pueden aprender, ahora en familia, después en la escuela. Estoy completamente segura de que los niños que han recibido educación emocional y los adultos que se han ocupado de desarrollar su inteligencia emocional se consideran ahora unos privilegiados, porque tienen herramientas para hacer frente a las dificultades y retos que tenemos ahora.
- ¿Qué papel pueden jugar los cuentos a la hora de sobrellevar este confinamiento?
–Los cuentos enseñan sin ser lecciones, orientan sin dar consejos y permiten vivir las experiencias de los personajes en primera persona, por lo tanto favorecen el conocimiento del mundo emocional y su manejo. Justamente, el cuento es un recurso fabuloso en estos momentos tan difíciles porque le permiten al lector «salir de casa», «viajar» con su imaginación y así se convierte en uno de los recursos más terapéuticos que están al alcance de todo el mundo. Desde hace ya mucho tiempo escribo cuentos que tratan diferentes emociones porque sé de su gran potencial, y no solo para entretener. Mis historias siempre están impregnadas de emociones pues confío en el potencial del cuento para una adecuada educación emocional.
- ¿Y la lectura en general? ¿Hasta qué punto tiene la importancia el ejemplo de los padres?
Son muchos los beneficios que aporta la lectura en los más pequeños, entre otros, mejora su vocabulario, les ayuda a desarrollar la imaginación, desarrolla su empatía, les ofrece la posibilidad de evadirse de sus mundo, de su realidad, ejercita el cerebro, aumenta la capacidad de concentración y es un medio fabuloso de desarrollo de la personalidad. Nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y-de este modo- favorecen la educación del carácter y de la efectividad, enriqueciendo y transformando al lector. La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. También despierta aficiones e intereses y permite una mejor expresión de pensamientos e ideas.
- Así lo avala la neurociencia...
-Para valorar la lectura el ejemplo de los padres es fundamental. De padres que leen, hijos que aman la lectura, pero es un hábito que debemos cultivar desde pequeños. Se dice que un buen lector nace escuchando cuentos en brazos de su madre, padre o abuelo.
– Con tanto tiempo libre en casa, ¿habría que limitar el uso de las pantallas a los niños?
Las familias deben ser conscientes de que las nuevas tecnologías afectan al desarrollo del cerebro de sus hijos, sobre todo de los más pequeños. Dependiendo de sus edades, el uso de dispositivos móviles debe estar incluso restringido, por ejemplo, en los menores de 3 años, no lo digo yo, lo dicen los neuropsicólogos. El tiempo de uso debe ser limitado y ellos deben ser capaces de dejarlo cuando se lo pidas. Deben introducirse en la familia normas claras que le ayuden a manejar la frustración que suele aparecer si no se les deja todo el tiempo que quieren usando pantallas.
- ¿Cómo podemos acceder en esta situación de confinamiento a sus cuentos?
-Muchos de mis cuentos están editados en formato digital. Editados por SM 'Cuentos para educar niños felices' y 'Más cuentos para educar niños felices', con propuestas de actividades después de los cuentos y consejos a educadores y familias. Otros cuentos se pueden conseguir en formato digital a través de Paisandú.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.