

Secciones
Servicios
Destacamos
Licenciado en Medicina y Cirugía, y con más de 30 años de experiencia tratando a niños en su consulta, el tolosarra Pedro Gorrotxategi (1959) acaba ... de ser nombrado nuevo presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, cargo que compaginará con su labor en el centro de salud de PasaiSan Pedro. En sus primeras horas al frente de la institución, el guipuzcoano se ha comprometido a «dedicar todos mis esfuerzos a la dignificación de la profesión».
– ¿La figura del pediatra que trabaja en el ambulatorio se ha visto devaluada los últimos años?
– El problema es que existe una gran diferencia en el estatus del pediatra de hospital y el de atención primaria que consideramos que tiene que irse igualando.
– ¿Qué diferencias son esas?
– En el ámbito de la docencia, por ejemplo, hay muy pocos pediatras de atención primaria que estén en la universidad. En la formación de los MIR, en el caso de Euskadi todo se lleva desde el hospital. Esas cosas queremos cambiarlas porque la imagen que tiene el residente de cómo es el pediatra de atención primaria es que el bueno está en el hospital y el malo en el ambulatorio. Queremos que se le de más valor al pediatra de atención primaria.
– ¿En qué situación se encuentra actualmente la pediatría en Euskadi?
– En determinados parámetros estamos mejor que en otras comunidades. Recientemente sacamos un estudio sobre el exceso de cupo que tienen los pediatras, y Euskadi estaba dentro de las autonomías con menos de un 25% de plazas con más de 1.000 niños. Estamos mejor que otras comunidades, pero el objetivo es mejorar todavía más y no conformarnos con que hay otros peores.
– ¿Cuáles son esas cosas que hay que mejorar?
– Tenemos plazas sin cubrir y hay compañeros que están de baja o con reducción de jornada cuyas vacantes se cubren parcialmente o directamente no se cubren. Eso supone una sobrecarga para los compañeros. Si quieres tener pediatras suficientes, lo que tienes que hacer es ofrecer mejores condiciones de trabajo. Un ejemplo. Cuando yo empecé a trabajar terminábamos a las 5 de la tarde. Luego aumentaron el horario de atención hasta las 8 y no tienen profesionales para cubrir. Se está viendo también en los PAC, que están sin médico. Ha habido un momento de expansión, de querer ofrecer más y más y más, y luego nos hemos encontrado con que no había profesionales suficientes para poder ofrecer ese más.
– Con esta fotografía de la situación que hace parece complicado que un estudiante quiera desarrollar su carrera profesional en un centro de salud...
– Hay que hacer atractiva la pediatría en atención primaria porque es una cosa muy bonita y satisfactoria. Otra cosa que reclamamos es una mejora de los sueldos. Si quieres que los estudiantes que terminan vayan a atención primaria tienes que hacer que los sueldos sean iguales en las mismas condiciones que los del hospital.
– En otras comunidades están cubriendo las vacantes de pediatría con facultativos sin la especialidad. ¿Ocurre igual en Euskadi?
– Hay muy pocos aquí, sobre todo gente mayor que ha estado ejerciendo toda la vida sin ser pediatra. Pero es un porcentaje más bajo que en otros sitios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.