Borrar
El Aula de Salud contó con la participación de Conchi Roussel, directora de Comunicación de Quirónsalud en Gipuzkoa, y el doctor Héctor Fariña, oftalmólogo de Policlínica Gipuzkoa y del Hospital de Día Quirónsalud Donostia. unciti
Aula de Salud: «El efecto chimenea de la mascarilla ha provocado un aumento de ojos secos»
Aula de Salud

«El efecto chimenea de la mascarilla ha provocado un aumento de ojos secos»

Los males de la vista, su prevención y los tratamientos más innovadores centraron una nueva edición del Aula de Salud

m gómez

Viernes, 28 de enero 2022, 06:40

Dependencia, el coste del arreglo de monturas y cristales, estética... y ahora también las molestias derivadas de compatibilizarlas con la mascarilla. Son muchas las motivaciones que pueden llevarnos a querer operarnos la vista y dejar atrás el uso de gafas y lentillas. De ello, y de las múltiples opciones disponibles, versó el Aula de Salud celebrada en la tarde de este jueves.

Organizada por EL DIARIO VASCO y Quirónsalud y bajo el título 'Todo sobre Oftalmología. Operarme la vista: cuándo y cómo', la charla congregó en el Auditorio del Aquarium a un público curioso por escuchar la ponencia de del Dr. Héctor Fariña, oftalmólogo de Policlínica Gipuzkoa y del Hospital de Día Quirónsalud Donostia. Su homóloga, la Dra. Lourdes Ruiz, estaba convocada a participar, pero fue baja de última hora por COVID-19.

«El láser de femtosegundo es el futuro de la cirugía de cataratas y la reducción de gafas»

Antes de dar comienzo a la conferencia, pronunció unas palabras de bienvenida la directora de Comunicación de Quirónsalud en Gipuzkoa, Conchi Roussel, quien ejerció de moderadora del evento, y se proyectó un vídeo del exitoso caso del paciente Roberto Eguía, presente en el acto.

Comenzó la charla el Dr. Fariña realizando un recorrido por las enfermedades visuales más comunes y sus síntomas y explicando que las personas con mayor riesgo de padecerlas son «los diabéticos, quienes padecen hipertensión arterial o dislipidemia, así como diagnosticados con miopía magna o personas con antecedentes familiares de glaucoma».

Respecto a esos males que «cada vez se consultan y detectan más», mencionó la blefaritis, o la inflamación de los bordes palpebrales, y el ojo seco, que «aparece consecuencia de la edad, pues con los años se pierde capacidad de lagrimar y la calidad de las mismas, además de debido a otros factores ambientales como la exposición a pantallas». Sobre el problema de sequedad ocular avisó de que «muchas veces no se cura, se convive con él».

También mencionó que el uso de la mascarilla «crea un efecto chimenea, con aire caliente que sale de forma directa y constante a los ojos», lo que «ha provocado una multiplicación de casos de orzuelos y ojos secos».

«El ojo seco aparece con la edad y por factores como la exposición a pantallas»

No quiso dejar de mencionar los tratamientos «más avanzados e innovadores» de los que dispone Policlínica Gipuzkoa para el tratamiento de dichas afecciones, siendo especialmente destacables el Blephex para la blefaritis y las lentes intraoculares «para la corrección de ametropías y presbicias» de las que existen «dos versiones: monofocal, para la corrección de la visión lejana, y multifocal». En cuanto a la tecnología quirúrgica, el oftalmólogo alabó la llegada del láser de femtosegundo que «va a automatizar las cirugías oculares, lo que tendrá una repercusión enorme en la calidad y en la obtención de buenos resultados. Es el presente y el futuro para la cirugía de cataratas y la reducción de la dependencia de las gafas».

¿Es hereditaria la miopía?

Antes de cerrar el evento, que se celebró en formato híbrido, el médico atendió las dudas del público presencial y virtual. Fueron muchos los casos expuestos, uno de ellos vino de una chica que había sufrido desprendimiento de retina y el Dr. Fariña explicó que «la retina avisa cuando se va a caer», pudiendo notar la persona «fotopsias o abundantes puntos negros» en la visión, por lo que recomendó «acudir rápido a urgencias para poder evitarlo».

Otra señora se interesó por la curación de su ojo vago mediante cirugía. Un imposible pues «la cirugía no va a mejorar la vista del ojo vago, sino que va a lograr la máxima agudeza visual en el mismo». De hecho, explicó que «el desarrollo visual se da desde el nacimiento hasta los 8 o 9 años y es en ese periodo cuando hay que corregir cualquier anomalía para evitar que pueda derivar en ojo vago».

Una madre miope preguntó por la conveniencia de operar a sus hijas y cuándo hacerlo. El doctor expuso que «la miopía tiene un gran componente hereditario y va creciendo con los años, a medida que lo hace también el globo ocular», crecimiento que «se detiene hacia los 22 años».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El efecto chimenea de la mascarilla ha provocado un aumento de ojos secos»