«Reforzar y dotar de mayor estabilidad la Atención Primaria» es uno de los objetivos que persigue Salud y así lo ha vuelto a reiterar la consejera Gotzone Sagardui en el inicio de la primera convocatoria de exámenes de la OPE 2018/2019 de Osakidetza ... en la que se ofertan 3.535 plazas.
Publicidad
Un total de 38.654 personas optan a las 1.611 plazas de la primera fase, en la que se recogen aquellas categorías ligadas a la Atención Primaria con el objetivo de «reforzarla y dotarla de mayor estabilidad». Entre ellas, se incluyen las 332 plazas destinadas a Medicina de Familia y las 51 de Pediatría.
Sagardui se ha acercado al lugar, que mañana acogerá una nueva jornada de exámenes, y ha destacado el «esfuerzo» del Servicio Vasco de Salud para la organización de esta OPE, «una muestra más del compromiso y de la voluntad de Osakidetza y del Gobierno Vasco en su conjunto por la estabilidad y la calidad del empleo público». La consejera ha dedicado sus «primeras palabras» a quienes hoy concurren a los primeros exámenes, «personas profesionales, muy bien preparadas, que han hecho un esfuerzo para presentarse» a las pruebas.
«Esta es la prueba de que, a pesar de la pandemia, del tensionamiento que hemos estado viviendo en Osakidetza por la Covid-19, hemos estado trabajando en otros aspectos que son fundamentales para nosotros, como es dotar de estabilidad a su plantilla de profesionales», ha señalado.
También ha asegurado que «el bien más preciado» para el Servicio Vasco de Salud son «sus profesionales» y ha defendido que Osakidetza da hoy «un gran paso» e inicia «un camino», con la primera fase de la OPE.
Publicidad
La consejera ha recordado que las primeras pruebas serán para Medicina de familia y comunitaria (332 plazas), así como para Pediatría (51 plazas), porque «es ahí donde tenemos que priorizar ahora mismos los esfuerzos. Es una muestra más de que, realmente, la priorización la tenemos centrada en algo que sabemos que, en estos momentos, es fundamental. Queremos dotar a esos colectivos de esa estabilidad que va a mejorar las condiciones en las que puedan llevar a cabo su desarrollo profesional», ha añadido.
Hace unos días las palabras de la consejera causaron revuelo cuando planteó la posibilidad de que la escasez de médicos, junto con otros factores como los avances en los tratamientos o las nuevas tecnologías, pudiera llevar a un «cambio cultural» en el seno del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, que supondría -en algunos casos- que los ciudadanos tuvieran que desplazarse una mayor distancia para acudir al médico, o que ciertos consultorios estuvieran atendidos solo por personal de enfermería.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.