![Salud quiere vacunar del papiloma humano a todos los vascos de entre 12 y 25 años](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/02/97684396-kQjE--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Salud quiere vacunar del papiloma humano a todos los vascos de entre 12 y 25 años](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/09/02/97684396-kQjE--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El curso 2024-2025 comienza con cambios muy importantes en la política de Osakidetza respecto a la vacuna que blinda a los adolescentes frente al virus del papiloma humano (VPH), la principal enfermedad de transmisión sexual. Hay varias novedades destacables. Por ejemplo, la simplificación de ... la pauta, ya que la inmunización se realizará mediante una única dosis, en lugar de dos, que era lo que se venía haciendo hasta ahora. Pero lo más llamativo es, sin duda, la campaña «extraordinaria» y masiva que se va a lanzar para proteger a todos los varones nacidos entre 2001 y 2011. Un grupo de población al que no se le ofreció en su día este fármaco de manera gratuita, al no estar entonces incluido en el calendario oficial.
Estamos hablando de la intención de reenganchar a una población diana en Euskadi de 126.023 adolescentes, según los datos del Instituto Vasco de Estadística. De ellos, el número de jóvenes que recibieron el suero tras comprarlo por iniciativa propia y sufragarlo de su bolsillo se antoja pequeño. Para las personas no incluidas hasta ahora en el programa público, la vacuna costaba en la farmacia 179 euros por cada una de las dos dosis, es decir, un total de 358 euros. El factor precio suele ser determinante.
Infección de tipo sexual Se contagia por mantener relaciones vaginales, anogenitales y orales sin preservativo. Es la enfermedad de este tipo más común.
Consecuencias Si bien pasa desapercibido a menudo, puede generar en casos concretos complicaciones como verrugas genitales y varios tipos de cáncer, siendo el más común el de cuello de útero en las mujeres.
La vacuna En Euskadi comenzó a aplicarse mediante tres dosis en 2007 a niñas nacidas en 1995. En 2023 se extendió a los niños. Ahora, la idea es repescar a los varones nacidos entre 2011 y 2001 que no tuvieron acceso gratuito al suero.
El objetivo de Osakidetza es ir avanzando en la profilaxis de este segmento de población durante los dos próximos años. Para ello desarrollará diversas actividades de comunicación, así como también recurrirá el envío personalizado de SMS. El pinchazo, que es de carácter voluntario, se administrará preferentemente en los colegios. En el nuevo curso se quiere recuperar a los varones nacidos en 2011 y 2009, además de alcanzar con el programa habitual a todos los nacidos en 2013. Para el reenganche de adolescentes más mayores que no estén ya en edad escolar, se ha pensado en citarles en los ambulatorios. El objetivo es que, a finales de 2026, la cobertura contra el virus del papiloma humano abarque al conjunto de la población hasta los 25 años, tanto chicos como chicas. La decisión de repescar a los varones nacidos entre 2001 y 2011 coincide en un momento en el que los profesionales de la salud están alertando de un aumento significativo de las enfermedades de transmisión sexual. El VPH es, precisamente, el virus más extendido en este ámbito. Si bien puede pasar desapercibido y no causar complicaciones, también puede provocar, en algunos casos, verrugas genitales y cánceres anogenitales y del cuello del útero. En los últimos cinco años, los casos de sífilis, por ejemplo, han crecido un 53%, mientras que la gonorrea ha aumentado un 177%.
¿Por qué el Gobierno Vasco ha decidido ahora reenganchar a todos los varones? El viceconsejero de Salud, Enrique Peiró, afirma que confluyen varios factores. Por un lado, como se ha dicho, ha habido un aumento preocupante de infecciones de transmisión sexual. «La idea, como siempre en estos casos, es alcanzar la mayor cobertura posible para proteger mejor a nuestra población de un riesgo que es real», explica Peiró. Pero es que, igualmente, la vacuna se ha simplificado (una sola dosis) y eso genera «más adherencia». Es decir, la población diana es más proclive a darse una pauta de un único pinchazo a que sean dos o, incluso, tres, como en el pasado. «El suero, además, ha evolucionado muy positivamente. Tenemos años ya de experiencia (se empezó a inocular en 2007) y se ha demostrado fiable y eficaz», señala. En esta línea, la vacuna ha pasado de ser tetravalente a nonavalente (para nueve variantes de patógenos). Peiró destaca que la tendencia ahora en la mayoría de países europeos desarrollados es a repescar a los varones que no fueron inmunizados, pese a que lo ideal es pinchar a la población a la edad de 12 años, cuando todavía no ha habido relaciones sexuales.
La campaña masiva, según explica, está avalada por los profesionales de Osakidetza, el comité asesor de vacunas del Gobierno Vasco y también por la ponencia que hay a nivel estatal y en la que participan las diferentes autonomías. A ello se une la recomendación que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vacuna, además, no está dirigida únicamente a escolares y jóvenes sino que también se administrará a personas con inmunosupresión hasta los 45 años y a aquellos que se muevan en entornos de riesgo (sobre todo prostitución). La vacuna contra el VPH se empezó a pinchar en 2007. Al principio se inoculaban tres dosis cuando las niñas cumpían 13 años. En 2014 se decidió adelantar la pauta a los 12 años. Y, desde 2023, también se le administra a los niños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.