Urgente Las 10 noticias clave de la jornada

Para un cerebro sano, coma con cabeza: legumbres, frutos secos, tomate, brócoli, chocolate negro...

Hay alimentos que, dadas sus condiciones nutricionales, protegen frente al desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas, pero la mejor medicina para evitarlas, no lo olvide, consiste en dieta sana y ejercicio

Fermín Apezteguía

Viernes, 25 de agosto 2023, 10:21

Comer con cabeza es la mejor receta que pueden darle a uno. Está claro que hacerlo sin ella es físicamente imposible, pero muy a menudo nos sentamos a la mesa sin tener en cuenta que alimentarse de manera adecuada no es sólo una cuestión de culo, sino también de cerebro. Dicho de otro modo, no se trata de que pensemos en lo estético, sino en lo verdaderamente importante, que es lo saludable.

Publicidad

La epidemia de enfermedades neurodegenerativas que se nos está viniendo encima –y para la que lamentablemente la medicina, de momento, muy poco o casi nada puede ofrecernos– sólo podremos evitarla, a nivel individual, con tres remedios, que no se venden en farmacias. Tome nota: dieta mediterránea y ejercicio físico y mental. Hay alimentos que contribuyen a que nuestras neuronas se conecten mejor y tengamos la mente más despejada, y hoy se lo contamos. Pero no espere milagros. El cuidado de nuestros recuerdos, desde el primer beso al nacimiento del último nieto, depende sobre todo de nosotros mismos.

Cuide el colesterol

La mejor dieta no sólo para la buena marcha del órgano rector del sistema nervioso central, sino para todo, como norma general es la dieta mediterránea. Es decir, un régimen de comidas en las que haya de todo, incluida la carne roja, pero basado fundamentalmente en la triada frutas, verduras y pescado.

Esta máxima, que los médicos de todas las especialidades repiten como un mantra, es así hasta el punto de que una reciente revisión de estudios científicos ha revelado que las personas que mantienen un régimen exclusivo de verduras tienen un mayor riesgo de enfermedad cerebrovascular, porque favorece la aparición de pequeñas hemorragias. «No hay que abusar de las carnes rojas y hay que tomar cinco raciones de frutas y verduras al día, y de 2 a 4 de leche o lácteos», que es un producto perfecto, posiblemente el más completo, necesario para nuestra dieta y del que se ha hecho interesadamente tan mala publicidad que su consumo ha caído considerablemente. Otro día hablaremos en exclusiva de él.

Chocolate negro y vino

La lista de alimentos sobre los que existe evidencia científica de su beneficio sobre el cerebro comienza con los frutos secos, que favorecen el rendimiento cognitivo. Los de color naranja, como la propia naranja o la zanahoria, funcionan como potentes antioxidantes. El tomate combate la depresión, las semillas de lino favorecen la producción de neuronas y el brócoli y los arándanos protegen la memoria. Tampoco deben faltar en la dieta legumbres, arroz integral (del que se dice que elimina las proteínas relacionadas con la aparición del alzhéimer) y los huevos, con nutrientes que refuerzan la función cerebral.

Publicidad

El chocolate negro, a partir de 75% de cacao, mejora la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de adaptarse a distintas situaciones. Todo el pescado azul es rico en omega 3, que le viene muy bien a nuestro ordenador central; es fantástico el té verde, oler menta y beberse un vasito de vino tinto con la comida, si se está habituado, si no olvídelo, porque según la Universidad de Rochester ayuda a 'limpiar' el cerebro. Y no olvide, una hora de ejercicio físico al día... y usarlo. Para leer, pensar, llorar, amar...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad