Uno de los aspectos más complejos de la granada es cómo pelarla.

Granada: propiedades, beneficios y origen de esta fruta

De temporada breve, la granada destaca por sus numerosos beneficios para la salud y su versatilidad en la cocina

Miércoles, 8 de noviembre 2023, 09:56

La granada es una de las frutas de la temporada otoñal a la que, debido a su corta presencia, debemos sacar todo el provecho posible en estos meses (de septiembre a noviembre) en los que nos la encontramos en el mercado. Sus pepitas tienen un sabor un poco agridulce y que, curiosamente, suele encantar a los más pequeños de la casa. Quizá por el entretenimiento de irlas sacando de esas membranas blancas, la tastana, que las cubren. A los de más edad suele exasperar.

Publicidad

La granada viene del granado, cuyo cultivo se concentra mayoritariamente en diversas localidades de Alicante, concentrándose en esta provincia aproximadamente el 90% de la producción europea de la fruta.

Origen de la granada

La granada es originaria de Persia, fueron los fenicios, a los que se llamaba púnicos (al igual que a los cartagineses), quienes la trasladaron por los países del Mediterráneo. Por eso se llama «Punica granatum» al árbol del granado. También es muy cultivada en otros países del continente asiático como India o Israel, así como en diversas regiones americanas como Brasil o el estado de California en Estados Unidos. Los romanos relacionaban la granada con la diosa Juno -que es la diosa del matrimonio y de la fecundidad de las mujeres- por aquello de los numerosos granos que contiene, por la fertilidad.

¿Cómo es la granada?

Centrándonos en su fruto, la granada tiene un aspecto muy característico, con una textura rugosa en la parte externa que guarda una parte carnosa compuesta de pequeñas semillas de color rojizo, la que sería su parte comestible. Una de las características de la granada es que, debido a su piel, se mantiene bastante tiempo al aire libre. Si no las vamos a comer rápidamente lo mejor es meterlas en el frigorífico, donde pueden aguantar casi un mes. Por otro lado, si queremos disfrutar de su sabor cuando no está en el mercado no tenemos más que congelar las pepitas.

Pero si por algo destaca la granada es por sus numerosos beneficios para la salud, ya que cuenta con una larga lista de propiedades que invitan a su consumo.

Beneficios y propiedades de la granada

  • Posee un gran poder antiinflamatorio.

  • La granada es muy rica en minerales, sobre todo potasio, al igual que fósforo, magnesio…

  • También tien poder antioxidante mediante el cual se previene el cáncer, principalmente de próstata, y otras enfermedades degenerativas como el Alzheimer, además de favorecer la circulación sanguínea, reduciendo la presión arterial y el riesgo de ataques cardíacos.

  • Cuenta con un índice glucémico muy bajo, por lo que es una alternativa apta para personas que padecen diabetes.

  • Su alto contenido en Omega-5 -ácido punícico- le otorga propiedades contra el envejecimiento.

  • También contiene fitoestrógenos, lo que la convierte en un alimento idóneo para las mujeres en etapa menopáusica.

  • Asimismo, se le atribuyen efectos afrodisiacos.

¿Sabes cómo pelar una granada?

El proceso de pelar, desgranar y vaciar la granada es algo complejo si lo comparamos con el de otras frutas, lo que produce que muchas personas rechacen comerla. Elegir una buena pieza será fundamental. Además, el peso es un buen guía de lo que esconde en el interior, por lo que cuanto más pese una granada, mejor estará su pulpa.

Publicidad

Cómo usar la granada en la cocina

Una vez obtenidas sus deliciosas semillas, invitamos a conocer que estas muestran una gran versatilidad en la cocina por lo que existen muchas opciones para consumirlas, más allá de los populares zumos o en fresco como parte, por ejemplo, de una macedonia de frutas o acompañando al yogur.

Con un sabor que oscila entre el dulzor y el amargor, la granada puede usarse para dar un toque diferencial a un montón de platos como el salmón, bien cocinado o bien ahumado, u otros alimentos de sabor suave y sutil como el aguacate (y su derivado guacamole) y el queso fresco.

Publicidad

En esta línea, no dudes en utilizarla para dar alegría a ensaladas, empleando las semillas de granada como un ingrediente más que potenciará el sabor del resto de alimentos, además su colorido destaca sobre el verde de la lechuga o de otras hojas.

La granada se suele incluir también en bizcochos y pasteles. Su zumo, aunque en ocasiones suele dejar una sensación áspera en la lengua, es un compendio de propiedades.

Receta de confitura de cebolla con granada

Ingredientes: 1 granada, 10 cebollas rojas, 8 cucharadas de granadina, 1 cucharada de mantequilla, 2 cucharadas de azúcar, aceite de oliva, sal y pimienta.

Publicidad

Elaboración: En una cazuela ponemos el azúcar a fuego medio para que se caramelice / Agregar la mantequilla y las cebollas, subimos el fuego, e incluimos el aceite de oliva, la sal y la pimienta. / Lo dejamos 50 minutos a fuego vivo, bajamos la intensidad, tapamos y dejamos pochar a fuego lento durante una hora. / Agregamos la granadina, los granos de granada y una pizca de sal y hervir durante 30'. / Metemos lo preparado en tarros y dejamos enfriar. / Guardamos en el frigorífico.

El mito de Perséfonet

Un gran mito griego. Hades, el rey del inframundo rapta a Perséfone cuando estaba jugando con otras ninfas. Démeter, su madre, la busca infructuosamente, llorando, por toda la tierra, que quedó paralizada. Zeus se compadece y manda a Hermes a rescatarla. Una condición: no debe tomar alimento en el trayecto. Pero Hades le engaña y Perséfone come cuatro pepitas de granada, por lo que tiene que pasar cuatro meses con él. Cuando está en la tierra, ésta florece y da sus frutos; yerma si no está

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad