Borrar
Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Hinojo: para qué sirve, propiedades y beneficios

Hinojo: para qué sirve, propiedades y beneficios

Quién iba a decir que una hierba aromática que suele crecer espontáneamente en los bordes de los caminos se convierta en algo que participa, que está presente en numerosos platos. Es lo que ocurre con el hinojo.

Lunes, 10 de junio 2024, 10:31

El hinojo es una planta originaria de la cuenca mediterránea y se cultiva desde hace siglos, remontándonos a la época de Carlomagno. Es un ingrediente muy apreciado en la cocina mediterránea por su delicado aroma y sabor, y también tiene muchas propiedades medicinales. Esta planta, de la que se aprovecha todo, desde las semillas hasta los tallos, crece en cualquier sitio, incluso en zonas secas y con piedras.

El hinojo regula el sistema digestivo, es un depurativo natural y tiene cierto poder antiinflamatorio

Antes de analizar sus propiedades, es importante distinguir entre el hinojo silvestre y el dulce. El primero crece de forma espontánea y solo se utilizan sus tallos y sus semillas para aromatizar diversos platos. El dulce o de Florencia está considerado como una hortaliza. La parte comestible es un bulbo carnoso, aromático y tierno. De él emergen unos tallos tiernos, crujientes y de sabor anisado. Hace su aparición en el mercado durante el otoño y se mantiene hasta el mes de junio.

Para asegurarnos de que están frescos hay que comprobar que los bulbos son muy blancos, sin trazos verdes. No deben tener manchas ni golpes, y las hojas tienen que estar apretadas. Conviene elegir los pequeños, tienen mejor presentación y se cuecen en menos tiempo. Se pueden conservar en la nevera en perfectas condiciones durante varias semanas.

Del hinojo en la cocina se aprovecha todo. Desde las semillas hasta el tallo y el bulbo. Todas las partes tienen su importancia gastronómica y medicinal, algo contemplado desde épocas lejanas.

Beneficios del hinojo

  • Regula el sistema digestivo, favoreciendo la digestión y ayudando a expulsar los gases. Se ha utilizado desde la antigüedad por sus características beneficiosas para el estómago, parecidas a las que ofrece el anís o el comino, por ejemplo.

  • ¿Para qué sirve la infusión de hinojo? El hinojo tomado en infusión abre el apetito y ayuda a disminuir el dolor de estómago y la inflamación del vientre. Igualmente, por su capacidad antiinflamatoria, es recomendable lavarse los ojos con una infusión de hinojo, que aliviará la inflamación de los párpados y los orzuelos. Para los ojos cansados, es muy efectivo aplicarse una infusión de hinojo y darse unos suaves toques con los ojos cerrados.

  • Es un depurativo natural por su poder diurético, por lo que nos ayuda a eliminar líquidos y toxinas (tomando un té después de cada comida combatiremos edemas y el sobrepeso).

  • Y podemos combatir la gingivitis y las infecciones bucales, el mal aliento (masticando sus semillas después de las comidas), nos ayuda a expulsar la mucosidad de las vías respiratorias y a calmar la tos productiva.

  • Es un ingrediente muy recomendable para las menstruaciones dolorosas y escasas. Actúa como estrógenos naturales para las mujeres. Y aumenta la producción de leche en madres lactantes.

Propiedades del hinojo

Los frutos (semillas), las hojas y el cogollo del hinojo contienen azúcares, fibra, sales minerales (potasio, calcio, magnesio y fósforo) y vitaminas A, B3 y C, proteínas, carbohidratos, ácido fólico y aceites esenciales (entre 2 y 6%: anetol, fenchol, anisaldehido, cumarinas…), además de un bajo contenido en grasas (0,2 mg en el bulbo por cada 100g de parte comestible y 13,6mg en los frutos) y de aporte calórico (31kcal en el bulbo y 110kcal en los frutos).

El hinojo en la cocina

El hinojo se utiliza en la cocina desde hace miles de años. Se usa mucho en potajes y guisos de legumbres como las lentejas y debido a sus propiedades, hace los platos más digestivos. Suele acompañar también a los platos de pescado, dándoles un toque anisado muy peculiar.

El escritor y gastrónomo francés apodado Savarin, en honor a Brillat-Savarin (Robert J. Courtine 1910-1998), planteaba su utilización braseada en manteca una vez blanqueada en agua hirviendo.

Se utiliza mucho en la gastronomía mediterránea, sobre todo en Italia, donde en ocasiones combinan el sabor dulce, con recuerdos a regaliz del bulbo, con alguna salsa que tenga algo de picante. También se utiliza salteado con otras verduras, dando un toque diferente al plato.

El hinojo tiene sabor anisado, por eso en la cocina combina bien con legumbres

Son muchos los cocineros que tienen estrellas en sus establecimientos quienes han usado el hinojo en sus recetas. Desde Martín Berasategui, que lo ha utilizado durante años para darle un sabor peculiar a sus preparaciones, a los recientemente «estrellados» como Ángel León en «A Poniente» o David Muñoz en «Diverxo» con sus perlitas de hinojo.

Cómo comer hinojo

  • Sus semillas se utilizan para elaborar panes, pasteles e incluso tartas. Puede ser sustituto del anís. Asimismo, puede tomarse en infusiones con fines carminativos. Se usa muchísimo en asados y barbacoas, se coloca a modo de envoltorio alrededor de la carne o el pescado y le otorga un sabor característico.

  • También podemos añadir el tallo troceado y en crudo del hinojo a las ensaladas, o hervirlos y comerlos como si fuesen espárragos.

  • El bulbo sirve también para las ensaladas, crudo, y como tiene capas similares a la cebolla, puede confundir a los comensales que no lo hayan probado nunca.

  • El sabor de toda la planta del hinojo tiene un punto anisado, por eso combina bien con legumbres que tienden a dar algo de flatulencia.

Receta de perlitas de hinojo en crudo, en risotto y emulsionado

Ingredientes para 4 personas

  • 50 g brunoise de hinojo

  • 15 g mascarpone

  • 15 g caldo de arroz 1c/p

  • 10 g parmesano rallado

  • 2 g cebollino picado

  • 2 g hebras de hinojo picado

  • 350 g mantequilla

  • 15 g pure de hinojo 1c/p

  • 70 g cebolleta en juliana

  • 650 g nata

  • 480 g hinojo

  • 500 g arroz

  • 50 g cebolleta

  • 2 dientes de ajo

  • 100 g vino blanco

  • 200 g de caldo

  • 1.400 g agua

  • 240 g cebolla

  • 900 g jugo de mejillón

  • 3 anís estrellado

  • 7 g lecitina

  • Aceite de oliva virgen

  • Sal y pimienta

Elaboración:

  1. 1

    Para el caldo: Poner la brunoise en agua con hielo. Escurrir el hinojo y rehogar en la mantequilla hasta que esté al dente. Sacar del fuego y añadir el caldo de arroz y el puré de hinojo. Calentar unos segundos y mantecar fuera del fuego con el mascarpone, el parmesano, el cebollino. Calentar ligeramente y poner a punto de sal.

  2. 2

    Para el puré: Pochar la cebolleta en la mantequilla sin que coja color Añadir el hinojo y pochar 5 m más. Incorporar la nata y cocer a fuego lento 6 m más o hasta que los vegetales estén bien cocidos. Triturar en thermomix, pasar por chino fino y poner al punto de sal. Esto nos dará cerca de 300 g.

  3. 3

    Para el jugo: Cortar en juliana la cebolla y el hinojo. Cocinar por 10 m c/ la mantequilla Poner el caldo de mejillón y cocinar a fuego lento por 10 m. Poner la nata doble y el anís estrellado y cocer 8 m más. Pasar por un chino fino. Emulsionar con la lecitina Nos dará cerca de 1 l de jugo.

  4. 4

    Para el hinojo: Utilizar el hinojo más blanco y fresco; cortar en la cortadora lo más fino posible, y ponerlo en gua con hielo para que nos quede más terso. A la hora de emplatar, sacar del agua y hielo, escurrir y aliñar ligeramente a modo de ensalada con un poco de sal, aceite de oliva y un poco de hinojo picado.

  5. 5

    Acabado del plato: En un plato semihondo colocamos 1c/s de las grandes (unos 50 g) del risotto de hinojo. Alrededor colocamos la espuma de hinojo dando toda la vuelta al risotto. Acabar colocando el hinojo en crudo en el centro del risotto y rematar con 2 brotes de amaranto y 2 de apio.

10 Cosas para las que sirve el hinojo

  1. 1

    Cocina: El hinojo es utilizado como especie culinaria para dar sabor a varios platos, especialmente en la cocina mediterránea, italiana, española y griega.

  2. 2

    Digestión: Se ha utilizado tradicionalmente para tratar problemas de digestión, incluyendo dolores abdominales y flatulencia.

  3. 3

    Menstruación: Los frutos de hinojo se utilizan para aliviar los síntomas del trastorno menstrual, incluyendo dolores menstruales y cólicos abdominales.

  4. 4

    Respiratorios: El hinojo se ha utilizado para tratar problemas respiratorios, como la tos y el asma.

  5. 5

    Dolores de cabeza: Se ha utilizado tradicionalmente para aliviar los dolores de cabeza.

  6. 6

    Antiinflamatorio: El hinojo tiene propiedades antiinflamatorias y se ha utilizado para tratar dolores y molestias en las articulaciones y los músculos.

  7. 7

    Analgésico: El hinojo tiene propiedades analgésicas y se ha utilizado para aliviar el dolor y la inflamación.

  8. 8

    Cardioprotector: El hinojo tiene propiedades antioxidantes y se ha sugerido que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos.

  9. 9

    Cosmética: Los aceites esenciales de hinojo son utilizados en la fabricación de cosméticos y productos para el cuidado de la piel, ya que se cree que tienen propiedades hidratantes y calmantes.

  10. 10

    Bebida: El hinojo es utilizado en la preparación de bebidas como el licor de hinojo y el vermut.

Información nutricional del hinojo por 100 gramos

  1. 1

    Calorias - 31

  2. 2

    Grasas - 0,2 g

  3. 3

    Sodio - 52 mg

  4. 4

    Potasio - 414 mg

  5. 5

    Hidratos de carbono - 7 g

  6. 6

    Proteínas - 1,1 g

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Hinojo: para qué sirve, propiedades y beneficios