Urgente Cortada la N-121-A por una colisión entre dos camiones que deja dos heridos graves

El reto de lograr un envejecimiento saludable

Desde 2020, el número de personas mayores de 60 años en el mundo es mayor que el de niños menores de cinco años. Para 2050, representará un 22 %

Miércoles, 18 de diciembre 2024, 10:57

Lograr un envejecimiento saludable para aquellas personas que alcanzan los 60 años es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad, más teniendo en cuenta que este sector de la población tiene cada vez un mayor peso en la misma. A nivel global, y atendiendo a los datos de la Organización Mundial de la Salud, hay un hito y es que desde 2020, el número de personas mayores de 60 años es mayor que el de los niños menores de cinco años, un paradigma que durante las próximas décadas no solo se mantendrá, sino que irá a más.

Publicidad

En todo el mundo, las personas viven más tiempo que antes: la esperanza de vida, por suerte, es cada vez mayor y todos los países tienen cada vez un mayor número y una mayor proporción de personas mayores en su población. De hecho, en 2030 una de cada seis personas tendrá 60 años o más y en tan solo diez años habrá pasado de 1.000 millones a 1.400 millones. La previsión es que en 2050 ese sector de la población se haya duplicado, alcanzando los 2.100 millones. En este sentido, la OMS incide también en que en ese año las personas de 80 años o más se habrán triplicado desde 2020 hasta alcanzar los 426 millones. Además, hay otro cambio de paradigma que, a nivel mundial, también representará otro reto: este cambio hacia poblaciones de edades más avanzadas comenzó en países de renta alta, como Japón, pero en 2050 dos tercios de la población mundial de más de 60 años vivirán en países de ingresos bajos y medianos.

Pero, ¿qué es el envejecimiento? La Organización Mundial de la Salud nos ayuda a comprenderlo explicando que, desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Añade que estos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. Además, apunta otra perspectiva muy interesante y es que, más allá de los cambios biológicos, el envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas.

La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades para la sociedad

¿Cómo lograr que sea saludable?

La OMS señala que esta ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades para la sociedad en su conjunto y, por supuesto, para esas personas mayores, que en esta nueva etapa de la vida pueden emprender nuevas actividades o retomar viejas aficiones. Esta población mayor de 60 años puede contribuir de muchas maneras a sus propias familias y a la sociedad en su conjunto, pero para que esta circunstancia pueda darse hay un factor decisivo y es la salud. Y es esa buena o mala salud la que marcará esos años adicionales. Aunque la genética siempre juega un papel importante, la OMS señala que «los factores que más influyen tienen que ver con el entorno físico y social, en particular la vivienda, el vecindario y la comunidad, así como características personales como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico. El entorno en el que se vive durante la niñez -o incluso en la fase embrionaria-, en combinación con las características personales, tiene efectos a largo plazo sobre el envejecimiento».

Así, «mantener hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular seguir una dieta equilibrada, realizar actividad física con regularidad y abstenerse de consumir tabaco, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, mejorar la capacidad física y mental, y retrasar la dependencia de los cuidados».

Publicidad

Para dar respuesta a todos los retos que plantea una sociedad cada vez más envejecida a nivel mundial, las Naciones Unidas diseñaron la Década del Envejecimiento Saludable (2021- 2030), que tiene como objetivo reducir las desigualdades en materia de salud, así como mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades. Se busca esta meta a través de la acción colectiva en cuatro esferas: cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar en relación con la edad y el edadismo; desarrollar las comunidades de forma que se fomenten las capacidades de las personas mayores; prestar servicios de atención integrada y atención primaria de salud centrados en la persona, que respondan a las necesidades de las personas mayores; y proporcionar acceso a la atención a largo plazo a las personas mayores que la necesiten.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad