Borrar

¿Tiene solución el ojo seco?

Giacomo de Benedetti, jefe del Servicio de Oftalmología de Asunción Klinika, expone los detalles de esta enfermedad y los tratamientos que se pueden aplicar para curarla

Miércoles, 30 de agosto 2023, 10:03

Sequedad, sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, pinchazos… Estos son algunos de los síntomas que describen la patología conocida como ojo seco, una enfermedad para la que existe tratamiento y a la que el equipo de Giacomo de Benedetti, jefe del Servicio de Oftalmología de Asunción Klinika, da respuesta en la clínica tolosarra.

Tal y como describe el doctor, estamos hablando de «una enfermedad muy frecuente, que afecta al 10 % de la población y que tiene mayor incidencia en las mujeres». Se manifiesta con «sensación de sequedad o de arenilla o pinchazos, que van empeorando a lo largo del día». De Benedetti explica que «con la edad los síntomas van empeorando e inician un círculo vicioso de sequedad, inflamación, pérdida de células que proporcionan la correcta lubricación ocular… Esto genera más inflamación, más sequedad y así entramos en un círculo del que es difícil salir».

En cuanto a las causas que producen el ojo seco, estas pueden ser variadas, ya que se trata de una enfermedad «multifactorial». Se puede asociar «a situaciones de enfermedades autoinmunes» y el problema es que «no hay un fármaco que suponga: 'tómate esto y ya está'».

¿Cuándo acuden a la consulta?

El doctor De Benedetti expone que la causa más frecuente por la que acuden los pacientes a la consulta es «por los pinchazos. O porque por la mañana, cuando se despiertan, les cuesta abrir los ojos o notan molestias al hacerlo. Se trata de una molestia que va aumentando a lo largo del día y por la noche mucha gente nota la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo». Es una patología que afecta al paciente en el día a día y que puede llegar a impedirle «ver correctamente, puesto que la lágrima es la primera pantalla que tenemos en el ojo».

Para que mejore esta enfermedad «es importante hidratarse. El uso de lágrimas artificiales, por lo menos dos o tres veces al día, suele ayudar». También es fundamental «cuidar de nuestra salud: comer bien, con ácidos grasos insáturos, omega 3, ayudar a las glándulas con una correcta hidratación…».

Si con esto no se mejora y el paciente acude a consulta, «se le hace una revisión completa». Benedetti detalla cómo «se estudia específicamente el componente lagrimal con test específicos y ahí podemos hacer un diagnóstico puntual». A partir de ahí, se programan unas pautas «crecientes. Empiezan por la limpieza de los párpados con toallitas específicas. La suplementación de lágrimas también es muy importante para restablecer un ambiente idóneo para que el ojo pueda funcionar».

En los casos más graves «podemos llegar a utilizar fármacos antiinflamatorios de varios niveles y antibióticos que suelen tener una función más probiótica porque regulan las encimas que favorecen la inflamación ocular. En ese sentido, hemos hecho un trabajo muy interesante con la citromicina».

En casos extremos, tal y como explica el doctor Giacomo de Benedetti «podemos llegar incluso al trasplante de membrana amniótica o a cerrar los párpados quirúrgicamente». En cualquier caso «son situaciones más límite, cuando hay ulceraciones frecuentes o situaciones más graves».

Asunción Klinika

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Tiene solución el ojo seco?