Los profesionales de la atención primaria se concentraron el pasado 22 de diciembre. Lusa

Los sindicatos vascos convocan manifestaciones el 23 de enero para denunciar el «colapso» de la atención primaria en Euskadi

Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT reclamarán en las tres capitales vascas medidas «inmediatas y reales» o, de lo contrario, «intensificarán» sus movilizaciones sin descartar la huelga

Iraitz Vázquez

San Sebastián

Miércoles, 5 de enero 2022, 14:14

Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y administrativos de la atención primaria volverán a manifestarse el próximo 23 de enero para denunciar «el colpaso» que están sufriendo en Euskadi, así como la atención hospitalatia. Los sindicatos convocantes -Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT- han exigido al Gobierno Vasco medida «inmediatas y reales» y en caso de que no afronten la situación «intensificarán» sus movilizaciones y no descartan llegar a la huelga.

Publicidad

Los cinco sindicatos con representación en Osakidetza llevarán a cabo sus manifestaciones en las tres capitales vascas el domingo 23 a partir de las 12.00 horas, en Bilbao (desde Sagrado Corazón), San Sebastián (Boulevard) y Vitoria-Gasteiz (Plaza de la Virgen Blanca). En la comparecencia que han llevado a cabo en Bilbao han denunciado carencias «estructurales» en el sistema vasco de salud, anteriores a la pandemia, a los que ahora se les suman cambios por la pandemia del Covid-19.

Estos cinco sindicatos ya denunciaron el 22 de diciembre su situación a través de concentraciones frente a los centros de atención primaria: «La atención primaria está completamente saturada», remarcaron entonces. La actual crisis sanitaria ha venido a «agravar, aún más», una situación «estructural muy anterior a la pandemia», han criticado, para recordar que, ya en 2019, los trabajadores de la atención primaria secundaron tres jornadas de huelga para denunciar la gravedad de la situación que se vivía entonces y que, «a día de hoy, dos años después, la situación ha ido a peor».

En estas dos semanas en las que la variante ómicron ha traído consigo un auténtico tsunami de contagios, los sindicatos han recalcado que esta situación «ha empeorado» y, tal y como han reiterado, «la escasez de las plantillas es ya tan evidente que Osakidetza ha decretado, entre otras medidas, el autotest covid». «Es decir, que cada paciente recoja su propia muestra por carecer de un número suficiente de profesionales para realizar esta tarea», han apuntado.

Para los sindicatos convocantes, la pandemia, además de «precarizar aún más las condiciones de trabajo del colectivo y la calidad asistencial que se ofrece a la ciudadanía, se ha convertido también en una excusa para que Osakidetza aplique recortes y dificulte la accesibilidad de los pacientes a la sanidad pública». Desde su perspectiva, «la estrategia programada de desmantelamiento» de la atención primaria «sigue su curso», mientras Osakidetza continúa utilizando la Covis-19 para «tapar un déficit» que ellos entienden «estructural».

Publicidad

«Una tasa de temporalidad que roza el 60%»

Según han indicado, solo así se entiende que, casi dos años después de la primera ola, se esté afrontando la sexta con una «flagrante falta de medios, de organización y de planificación». O que, hace apenas dos meses, «Osakidetza decidiera prescindir de 4.000 profesionales; que hace solo unos días se estuviera exigiendo al personal residente trabajar gratis; que la plantilla soporte una tasa de temporalidad que roza el 60% o que se hayan desmantelado los equipos de vacunación y rastreo», han enumerado. Igualmente han denunciado que «no se sustituyen bajas, vacaciones y otras ausencias y que, cuando los contagios están batiendo récords, se haya decidido restringir los horarios de centros de atención primaria».

Han explicado que las UCI están «cada vez más tensionadas» y las cargas de trabajo son «extenuantes», a lo que hay que añadir la escasez de la plantilla y la alta rotación de trabajadores y trabajadoras. Un buen reflejo de esta situación, han apuntado, son los servicios de Urgencias, que acusan un aumento «importante» de la carga de trabajo derivada, precisamente, del «colapso» que se da en la atención primaria.

Publicidad

Además, para las centrales sindicales, es «urgente» aumentar el presupuesto de Osakidetza hasta la media de la UE (7% del PIB), así como destinar un 25% del mismo a la atención primaria y reforzar «de manera inmediata» las plantillas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad