Solo 500 médicos de los 7.700 de Osakidetza trabajan también en la sanidad privada

Urkullu rechaza la exclusividad y dice que, de aplicarse, generaría una lucha por los profesionales que «mermaría la calidad asistencial»

Sábado, 4 de febrero 2023, 07:18

Osakidetza cuenta en la actualidad con «7.700 médicos» en activo. De ellos, «unos 500 tienen concedida la compatibilidad» para ejercer tanto en Servicio Vasco de Salud como en la sanidad privada. Son datos que facilitó ayer el Departamento de Salud a este periódico pocas ... horas después de que el lehendakari compareciese ante el Parlamento para responder una pregunta de Elkarrekin Podemos. Con ella la formación morada quería conocer «la opinión del Gobierno vasco sobre la exclusividad de los facultativos en la sanidad pública». Una cuestión que este partido pretende traer al debate público y que ahora mismo es objeto de negociación en Navarra. Allí el Sindicato Médico reclama al Gobierno foral que la suprima para que los facultativos de su servicio de salud puedan ejercer tanto en pública como en la privada. Es, con las subidas salariales y la reducción de las cargas de trabajo, una de sus tres principales reivindicaciones para desconvocar la huelga de galenos.

Publicidad

En Euskadi hace años que dejó de estar vigente la exclusividad, tal y como esta se entiende en Navarra. Varias sentencias judiciales y un acuerdo con los sindicatos en 2007 hicieron extensible a todos los facultativos de Osakidetza lo que en inicio fue un complemento. Con independencia de su especialidad o de que ejerciesen tanto en la pública como en la privada, porque todos ellos cumplían la misma jornada laboral en el Servicio de Salud. En el País Vasco lo que existe es la compatibilidad para trabajar tanto en hospitales y centros de salud como en clínicas. Y, según los datos ofrecidos ayer por la consejería, solo un 6,5% la tienen concedida.

En su contexto

  • 6,5% de los 7.700 facultativos que ejercen en Osakidetza compaginan su actividad tanto en la sanidad pública como en la privada. En el caso de Bizkaia este porcentaje se eleva al 9,2%.

En el caso concreto de Bizkaia este porcentaje se eleva hasta el 9,2%, según los datos que figuran en el registro del Colegio de Médicos. En este territorio, además, un 15,3% de los facultativos colegiados ejercen únicamente en la sanidad privada. Podemos ha solicitado por escrito al Departamento de Salud conocer con detalle todos los datos de facultativos de Osakidetza que compatibilizan su actividad, tanto por organizaciones sanitarias como por especialidades, así como en las clínicas privadas en las que lo hacen.

Ayer en el Parlamento vasco Miren Gorrotxategi, portavoz de la formación morada, dejó clara la postura de este partido en favor de la incompatibilidad. En su opinión, serviría para «priorizar el servicio público sobre la sanidad privada» y, con la «introducción de incentivos económicos y condiciones organizativas adecuadas, ayudaría a que los médicos, en lugar de irse por las tardes a trabajar a una clínica, se quedaran en Osakidetza». Esto, en opinión de Gorrotxategi, «ayudaría lógicamente a reducir las listas de espera y a suplir la falta de médicos».

Publicidad

El lehendakari Urkullu se mostró totalmente en desacuerdo con este planteamiento y zanjó la posibilidad de que el Gobierno vasco abra el melón de la exclusividad. Afirmó que generaría un «enfrentamiento» entre la privada y la pública por unos sanitarios escasos que culminaría en un deterioro de la atención y un aumento de los costes. Por todo ello, detalló ayer en el Parlamento, el Ejecutivo vasco seguirá regulando esta cuestión como hasta ahora. Esto es en base a la ley estatal de incompatibilidades de los trabajadores públicos, según la cual estos profesionales no pueden percibir del sector privado un complemento específico que supere el 30% de sus ingresos.

El lehendakari aprovechó su intervención para dibujar el escenario al que se enfrentaría Euskadi en caso de que «fijásemos exclusividad» a los médicos que trabajan en Osakidetza. De darse ese supuesto, «nos veríamos inmersos en una dura competencia» entre la sanidad pública y la privada «por los profesionales, que son escasos» en todas las comunidades.

Publicidad

EFECTO DE LA PANDEMIA

En Euskadi 504.762 vascos cuentan con un seguro privado de salud, un 6,5% más que en 2019

La exclusividad, detalló Urkullu, generaría un «mayor» gasto para los gobiernos autonómicos, ya que deberían abonar un complemento específico adicional por este concepto para retener a sus facultativos y atraer a otros, con el fin de evitar que se vayan a la privada. En el caso de Euskadi esto supondría un incremento extra del presupuesto del Departamento de Salud. La sanidad privada, por su parte, se vería abocada a aplicar una subida de cuotas.

Pero es que además se «mermaría la calidad asistencial» que reciben los usuarios de ambos sistemas como consecuencia de «la falta de profesionales». Todos saldrían perdiendo. «El enfrentamiento no beneficia a nadie», recalcó. El jefe del Gobierno vasco enfatizó que en Euskadi existe «una relación normalizada» y una «estrecha colaboración» entre la sanidad pública y la privada, algo que se refleja en que la primera deriva parte de sus servicios a la segunda con el fin de reducir las listas de espera. A financiar estos conciertos el Departamento de Salud destina «el 5%» de los 4.638 millones de euros a los que asciende su presupuesto anual.

Publicidad

En Euskadi 504.762 personas tienen un seguro de salud, un 6,5% más de los que contaban con este tipo de pólizas antes de la pandemia, según el último estudio publicado por el Eustat el pasado otoño. Por territorios, el 30,4% de los vizcaínos acude a la sanidad privada para complementar los servicios del sistema público o para ampliar sus prestaciones en algunas especialidades. En Álava, el 18% de su población tiene contratada este tipo de prestación, por el 13,6% de los guipuzcoanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad