Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay que naturalizar la menopausia porque aún hay muchos tabús, también en la consulta», afirma Borja Otero, ginecólogo y coordinador de uno de los grupos de trabajo de la Asociación española para el estudio de la Menopausia (AEEM).
– ¿A qué edad llega la ... menopausia?
– Normalmente empieza entre los 47 y los 51 años, aunque antes de que llegue la menopausia definitiva, los síntomas pueden adelantarse entre dos y cinco años, cuando las reglas empiezan a hacerse más irregulares y comienzan a espaciarse.
– ¿Son los sofocos la primera señal?
– Sí y es por lo que más consultan las mujeres, aunque hay más síntomas. Se pueden dividir en tres grandes grupos. Los síntomas a corto plazo ( sofocos, crisis de sudoración, alteraciones del estado de ánimo, irritabilidad, dificultades para conciliar o mantener el sueño); a medio plazo, cuando transcurren entre 2 y 5 años de la menopausia (sensación de sequedad vaginal, infecciones de orina y dificultades para tener relaciones sexuales); y a largo plazo, cuando han pasado más de 10 años, el síntoma fundamental es la osteoporosis.
– ¿Se pueden prevenir?
– Sí, y en mayor o menor medida, todos. Los más precoces se pueden combatir evitando las bebidas calientes, el alcohol de forma excesiva y el tabaco y llevando ropa a poder ser con capas finas y varias, para sea más fácil regular la temperatura del cuerpo. También se recomienda una actividad física de unos 30 minutos al día para fortalecer el hueso y reducir el riesgo de osteoporosis. Y en cuanto a los síntomas genitales, se pueden prevenir sobre todo manteniendo relaciones sexuales regulares.
– El cuerpo también cambia...
– Las mujeres refieren que les sale más barriga, no que hayan ganado peso. Existe una distribución de la grasa corporal con más tendencia a acumularse alrededor de la cintura.
– ¿De qué manera afecta la menopausia a la sexualidad?
– De dos maneras fundamentalmente: una desde el punto de vista anímico o emocional, que va asociado a una pérdida de la libido. Y otra, la falta de estrógenos hace que la vagina pierda elasticidad, lubricación... y hay mayores molestias a la hora de tener relaciones. Aquellas que tienen sensación de sequedad en el día a día tienen hasta 7 veces más dolor en las relaciones que las que no lo tienen. Todo eso hace que se reduzca la actividad sexual. Pero hay que saber que se puede tratar y que hay herramientas para mejorarlo.
– Las hormonas, las culpables...
–Todos estos síntomas tienen que ver con que los ovarios dejan de producir estrógenos. Estos son los que preservan las funciones normales del organismo y los que evitan la aparición de estos síntomas. De ahí que el tratamiento más completo para tratarlos sea aportar los mismos estrógenos que nuestro organismo no está siendo capaz de producir.
– Entonces, ¿es necesario el tratamiento?
– Existe la posibilidad de tratarlos pero hay que hacerlo en función de cuánto afecten estos síntomas a la calidad de vida. Quienes emplean con tratamiento hormonal, la mejoría que notan con los sofocos es espectacular. Hay mujeres que dicen: 'Es que es lo que hay, tiene que ser así'. Sin embargo, no hay que conformarse. Además de los estrógenos, que es el tratamiento más eficaz, existen como alternativa sustancias naturales como extractos de polen, soja, que pueden conseguir mitigar los síntomas. Ha habido muchos avances en este sentido. En el tratamiento estrogénico se han desarrollado nuevas moléculas utilizando exactamente las mismas hormonas que tiene nuestro cuerpo y sin utilizar nada sintético.
– ¿El tratamiento es para toda la vida?
–La duración viene dada por la duración de los síntomas. Se recomienda hacer pausas en el tratamiento para ver si persisten o no.
– ¿Y si los desajustes de la regla comienzan antes de los 40 años?
– La insuficiencia ovárica primaria es claramente más problemática, y tiene unas connotaciones muy importantes. En este caso sí que hay que consultar siempre. Por un lado, para buscar el origen, porque esta menopausia prematura puede estar asociada a algunas alteraciones genéticas que se podrían haber transmitido a su descendencia o que las tengan también sus familiares. Además, estas pacientes tienen más mortalidad cardiovascular. Ven reducida su esperanza de vida unos 2 años como poco. En estas pacientes, el tratamiento con estrógenos es obligatorio porque les iguala en cuanto a su esperanza de vida.
–¿Debemos preocuparnos si la menstruación tarda en desaparecer?
– Es el otro extremo, la menopausia por encima de los 55, que empieza a ser ya tardía. A estas mujeres hay que advertirles de que tienen que estar atentas a justamente todo lo contrario. Si empiezan a tener sangrados cada menos tiempo, dos reglas en un mes o un manchado que dura demasiado tiempo hay que consultar, porque a esa edad hay más riesgo de lesiones precancerosas o de cáncer de endometrio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.