Borrar
Urgente Colas de catorce kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
Varios ciudadanos este viernes en el vacunódromo habilitado en Illunbe. lusa
Coronavirus: Las UCI vascas notifican con 173 enfermos críticos la cifra más alta desde la primera ola

Las UCI vascas atienden a 173 enfermos críticos, la cifra más alta desde la primera ola

Euskadi suma otros 978 nuevos positivos, de ellos 431 en Gipuzkoa, que reporta una tasa de incidencia a 14 días de 711 casos

Ane Urdangarin

San Sebastián

Viernes, 23 de abril 2021, 12:53

Si la situación epidemiológica de Euskadi es «grave», lo es especialmente en los hospitales vascos, cuyo tensionamiento proyecta una perspectiva «preocupante» que no tiene visos de mejorar a corto plazo. Los ingresos volvieron ayer a superar el centenar. En concreto, 114 enfermos con coronavirus tuvieron que ser ingresados en planta, donde en la actualidad están siendo atendidas 554 personas, 5 más que la jornada anterior y 181 más que hace dos semanas.

La media de nuevos ingresos en los hospitales vascos de los últimos 7 días da cuenta de la virulencia de la cuarta ola, ya que se sitúa en 96 pacientes, cuando en las anteriores olas el techo se situó en 93. «El número medio de ingresos en los hospitales esmuy elevado, es muy similar a los datos de noviembre», ha explicado José Luis Quintas, viceconsejero de Salud, en rueda de prensa.

Este elevado volumen de ingresos se está trasladando a las Unidades de Críticos, donde la presión está en máximos, y lo peor es que no se vislumbra ninguna mejoría en breve. Según el último boletín de Osakidetza, en la actualida hay 173 pacientes con coronavirus en las UCI, la cifra más alta desde el año pasado, es decir, desde la primera ola, un dato que sólo se ha alcanzado otra jornada: el pasado 11 de febrero. Las últimas 24 horas 8 personas más han tenido que ser trasladadas a las UCI vascas.

Según Quintas, Euskadi «no está» todavía cerca de llegar al nivel 4 de contingencia de un total de 5, lo obligaría a habilitar más camas, hasta las 600 que están previstas para el peor de los escenarios, y suspender operaciones. «La desprogramación de cirugías está siendo mínima», ha asegurado el viceconsejero.

Habrá que esperar a los próximos días para constatar si, como han anticipado los expertos del comité técnico del LABI, este cuarto embate de la pandemia toca techo. De momento, Euskadi vuelve a sumar casi un millar de contagios y la incidencia acumulada a 14 días crece 8 puntos, hasta alcanzar los 540 casos por cada 100.000 habitantes.

El índice de reproductividad se mantiene los últimos días en el 1,03. El hecho de que se haya ido acercando al 1, el umbral por debajo del cual se considera que los contagios tendrán una tendencia descendente, o la leve disminución de otro indicador como la razón de tasas hacen atisbar a los expertos la cercanía del pico máximo, lo que no obstante habría que corroborar monitorizando la situación los próximos 4-6 días, como ha recomendado en su dictamen el comité técnico del LABI.

A lo largo del día de ayer se hicieron 10.907 test diagnósticos, de los que 978 fueron positivos, lo que eleva la tasa de positividad al 9%, cuando las autoridades sanitarias europeas consideran que debe estar por debajo del 5% para considerar que no hay focos que se escapan a los rastreos.

Gipuzkoa vuelve a sumar el mayor número de positivos, con 431 nuevos casos. Donostia rebasa el umbral de centenar de casos y ayer notificó 112 contagios, casi la misma cifra que todo Araba (117). Bizkaia notifica 425 positivos.

«La incidencia es muy elevada y continúa aumentando. La situación es preocupante, todavía estamos en fase ascendente, aunque puede haber una ralentización, pero hay que esperar unos días para confirmarlo», ha explicado este viernes Quintas. En este sentido, el subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, ha añadido que «los indicadores de esta última semana hablan una posible ralentización de la alta incidencia, pero es preciso confirmarlo con los datos de los próximos días. Todavía sería prematuro afirmarlo».

La tasa a 14 días sigue su escalada en Gipuzkoa y se eleva a 711 casos por cada 100.000 habitantes, cuando el 1 de abril era de 313 casos. Bizkaia tiene una tasa de 453 casos (280 el 1 de abril) y Araba de 437 casos (374 a inicios de mes). «Álava está estabilizada, mientras que en Gipuzkoa ha habido una subida muy fuerte. Bizkaia también tiene una tasa similar», ha analizado Cambra, quien atribuye las altas tasas de Gipuzkoa al reciente periodo vacacional. «Creemos que ha podido afectar la Semana Santa y el haber llegado las semanas previas con tasas más altas», ha indicado.

Los expertos del comité técnico del LABI destacan en su último dictamen que aumentos significativos en el número de personas vacunadas «debería de influir positivamente en el freno y posterior descenso» de las incidencias acumuladas. Si los suministros de vacunas previstos para los dos próximos meses se mantienen, el 60% de la población vasca llamada a vacunarse habrá recibido al menos una dosis antes del 1 de julio, lo que permitiría que la luz de la inmunidad masiva en el País Vasco empiece a verse al final del túnel. Y, por tanto, se cumpla el calendario fijado por el Gobierno central, de llegar a finales de agosto con el 70% de la población inmunizada.

En la medida en que avance la vacunación, «llegará el momento de relajar medidas», pero mientras tanto, y dada la gravedad de la situación actual, los expertos inciden en que es «fundamental mantener el uso de mascarilla, la distancia interpersonal, la reducción de la interacción social a nuestro círculo de convivencia, evitar la concurrencia de personas en espacios interiores o intensificar la ventilación».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las UCI vascas atienden a 173 enfermos críticos, la cifra más alta desde la primera ola