Como el resto del mundo, Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y jefe del servicio Inmunología del Hospital Marqués de ... Valdecilla de Santander, ha cambiando su foco de investigación y centra todos su esfuerzos en averiguar más cosas sobre el Covid-19. Así con tanto grupos en todo el mundo dedicados a terminar con esta pandemia, López Hoyos opina que no es de extrañar que se vaya a lograr una vacuna en apenas un año o dos, cuando lo habitual es tardar de seis a diez años. Aun así, antes de lograr la ansiada inyección hay que hacer frente a la temporada de gripe para la que el presidente la SEI recomienda más que nunca vacunarse.
- ¿Qué tiene que ver la vacuna de la gripe con el coronavirus?
- Este año el programa de vacunación contra la gripe va a ser especialmente relevante porque en el periodo de otoño-invierno van a coexistir la gripe o los rinovirus que tienen una clínica semejante a la del covid. Si la gente está vacunada de la gripe, en principio podemos descartar esa infección cuando aparezcan los síntomas.
- Sería un modo de afianzar el pronóstico.
- Sí, pero esta campaña de vacunación es importante porque favorece lo que los inmunólogos llamamos la inmunidad entrenada.
- ¿Qué es y en qué ayuda frente al covid?
- La inmunidad entrenada es un procedimiento a través de la vacunación frente a un microorganismo concreto, como el de la gripe o el de la tuberculosis, con el que se logra entrenar a las células en lo que se llama respuesta inmunizara innata. La vacunación logra una respuesta inmune específica. Pero con esta inmunidad entrenada hacemos que las células de la respuesta innata se entrenen y se pongan en forma para infecciones de cualquier otro tipo.
- ¿Quiere decir que la vacuna contra la gripe nos puede preparar para hacer frente a otros virus, porque refuerza el sistema inmunológico natural?
- Es como si lleváramos a nuestro sistema inmunológico innato al gimnasio para cuando tenga contacto con el covid responda bien. Con las vacunas se consigue que las células estén más entrenadas, lo que favorece una respuesta inmunitaria global más potente para que nuestro cuerpo haga frente al virus.
«Si la gente está inmunizada, en principio podemos descartar esa infección y mejorar el pronóstico»
«Ahora mismo en el mundo hay más de 130 estudios para una vacuna. Tres de ellos están muy cerca de ver la luz»
«Aunque haya una vacuna, la gente va a seguir infectándose por lo que se necesitan tratamientos para las distintas fases»
- ¿Tendremos pronto una vacuna contra el coronavirus?
- China ya ha patentado su versión. Esperamos que para el primer o el segundo trimestre del año que viene la pongan en marcha. Ahora mismo en todo el mundo hay más de 130 estudios para desarrollar vacunas. Tres de ellas están muy cerca de ver la luz.
- ¿Habrá suficientes para todos?
- Ese es otro problema. Llevamos ocho meses de pandemia y tenemos tres vacunas en fase tres, eso es un adelanto que nunca se había visto. Y no es solo que la vacuna esté pasando todos los controles de calidad, sino que al mismo tiempo se está invirtiendo en producir la vacuna para tener grandes cantidades. Aunque luego igual se tienen que tirar a la basura si los estudios finales no van a buen termino.
- Si lo habitual para hacer una vacuna son de seis a diez años, ¿no genera dudas que la del covid se vaya a conseguir en apenas un año o dos?
- Desde luego va a ser mucho más grave pasar la enfermedad, quitarnos la mascarilla y contagiarnos entre nosotros que vacunarnos. Se están invirtiendo todos los esfuerzos en frenar el virus. Antes yo no trabajaba en inmunología viral y ahora estoy todo el día estudiando la respuesta inmunitaria frente al coronavirus. Nos hemos transformado todos. La situación de emergencia ha hecho que se aceleren los procesos y que se agilicen los trámites burocráticos.
- ¿La vacuna es el único método para terminar con esta pandemia?
- En las enfermedades infecciosas una vacuna siempre es la mejor opción porque te ayuda a prevenir la enfermedad. Pero habrá que continuar con las medidas de higiene, mascarilla y distancia social durante un tiempo. La otra solución, además de la prevención, es la inmunoterapia.
- ¿En qué consiste exactamente?
- Son medidas o tratamientos para potenciar la respuesta inmunitaria de forma general, tanto la celular como la de anticuerpos, que varían según el avance de la enfermedad. Se trataría de una inmunoterapia dirigida al covid en la que, sobre todo, se estudia la respuesta inmunitaria para desarrollar nuevos tratamientos.
- Necesitamos una vacuna, pero también algo con lo que curarnos.
- Aunque haya una vacuna, la gente se va a seguir infectando por lo que se necesita un tratamiento que se adapte a las distintas fases de la enfermedad. Y se están investigando las mejores estrategias. Sería ideal que la vacuna evitará que se contagiara la gente, pero eso no va a pasar. Es como la gripe, tenemos las vacunas que se aplican cada años, pero la gente sigue infectándose.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.