Oskar ORtiz de Guinea
San Sebastián
Miércoles, 31 de marzo 2021, 06:37
«Si tenemos vacunas, vacunaremos». Ese es el lema por el que se rige el plan de vacunación en Euskadi, que ha cobrado cierta velocidad con un ritmo desconocido hasta la fecha. Así, en la última semana se han inoculado cerca de 90.000 ... dosis, con lo que ya son más de 100.000 las personas que se encuentran inmunizadas al haber recibido ya la pauta completa. Esto supone que el 4,7% de la población vasca se encuentra inmunizada. Aún se está muy lejos de ese 70% que significaría alcanzar la inmunidad de rebaño, aunque la aceleración experimentada esta última semana alimenta la esperanza de lograrlo en verano. Un 12,1% ha recibido al menos el primero de los dos pinchazos pertinentes.
Publicidad
Desde el inicio de la campaña el pasado 27 de diciembre hasta el pasado lunes, Osakidetza ha administrado un total de 339.742 dosis, lo que según sus cuentas significa el 89,6% de todas las que ha recibido. El porcentaje es significativo, dado que el pasado viernes solo había administrado el 78,9%, lo que entonces le permitió ceder a Castilla-La Mancha (78,5%) el cartel de la región que menos vacuna. Según el boletín facilitado ayer por el Ministerio de Sanidad, Euskadi ha empleado el 90% del material recibido, con lo que ha adelantado también a Canarias, Cataluña, Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia, que ahora es la comunidad que menos vacuna aunque todas presenten cifras bastante parejas.
Esta 'reacción' vasca no obedece a un cambio en esa estrategia que había sumido al País Vasco en el vagón de cola, al haber reservado siempre un 'stock' de Pfizer y Moderna para garantizar la segunda dosis de estos compuestos a quienes habían recibido la primera. La diferencia, según expuso ayer Sagardui, es que «en estos momentos teníamos confirmada la llegada de vacunas» de ambas empresas farmacéuticas «para la utilización a lo largo de toda la semana, lo que nos ha permitido utilizar las vacunas de que disponíamos de una manera distinta». O sea, sin escatimar dosis.
El foco en este sentido se puso ayer sobre la tercera vacuna en el mercado. Tras reanudarse la administración de AstraZeneca hace justo una semana, Osakidetza ha distribuido en los últimos cinco días un total de 29.210 dosis de este compuesto, repartidas entre los profesionales considerados de riesgo y, en menor medida, la población general de las personas menores de 65 años -incluidas aquellas que cumplen esta edad en 2021-.
Publicidad
Este colectivo comenzó el martes a recibir las primeras dosis en Illunbe. Lo hizo al ralentí, con apenas una inoculación en más de media hora y la necesidad de avivar el proceso. Nuevamente, el ritmo lo marcará el número de vacunas que se vayan recibiendo, pero Sagardui no pudo precisar cuándo llegará la siguiente remesa. «Estamos conversando con el ministerio», se limitó a explicar, aunque deseó «que no tengamos ningún retraso».
La consejera fue más precisa a la hora de explicar cómo se vacunará a este sector, que deberá esperar el aviso por parte de Osakidetza, que enviará un mensaje de texto al teléfono móvil de cada usuario de la red vasca de Salud -un método que ya se utiliza, por ejemplo, para comunicar resultados de test de antígenos y PCR-, para que puedan solicitar cita a través de su web. No obstante, en los casos en los que no fuera posible, el aviso será a través de una llamada telefónica, igual que viene haciendo con la citación a las personas mayores de 80 años. En el momento en el que se administre la primera dosis, se concederá también la cita para la segunda.
Publicidad
Para los menores de 65, se usarán en la medida de lo posible los 'vacunódromos' habilitados, como Illunbe, La Casilla en Bilbao y el frontón de Lakua en Vitoria. Para los mayores de 80 seguirán primando criterios de proximidad, bien en centros de salud o recintos habilitados en su municipio, como salas de cultura o carpas. «Al principio teníamos 25 puntos de vacunación, después fueron 117 y ahora contamos con más de 150», que podrían ser más «si fuera necesario». Además, 9.948 personas de más de 80, 90 y 100 años han sido vacunadas en casa.
El tono optimista de Sagardui al hablar de la vacunación se apagó al constatar que le «preocupa la tendencia» al alza de la pandemia en Euskadi, «especialmente» en el ámbito hospitalario. Es la mayor inquietud de Salud mientras avanza la vacunación.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.