En la reunión del viernes podría ampliarse de cuatro a seis el número máximo de personas en una mesa. lusa

Empieza la vacunación a mayores de 90 años con los positivos a la baja en vísperas del LABI

Salvo sorpresas, el Gobierno Vasco optará el viernes por la prudencia y mantendrá su estrategia de no forzar una desescalada rápida

Javier Guillenea

San Sebastián

Lunes, 1 de marzo 2021, 06:32

El País Vasco afronta una nueva semana de expectativas a la espera de la reunión este viernes del comité asesor del LABI, que estudiará la posibilidad de suavizar las medidas restrictivas contra la pandemia. Los números son buenos y conducen al optimismo, aunque ... no parece que el Gobierno esté por la labor de dar demasiados pasos para iniciar una desescalada. A pesar de la evidente mejora de los últimos días, la amenaza de la variante británica hace que el Ejecutivo prefiera pecar de prudencia. «La situación a día de hoy no está como para aflojar ninguna medida», advirtió el pasado viernes.

Publicidad

Esta semana también estará marcada por el comienzo de la vacunación a los mayores de 90 años. Este grupo de ciudadanos se sumará así a otros sectores, como los profesores de Educación Infantil, Especial o monitores de comedor de la red pública menores de 55 años, que empezaron a recibir sus dosis el pasado viernes. Además, los próximos días se abrirá el pabellón de Illunbe para vacunaciones. El recinto donostiarra se convertirá así en el primer gran espacio que se utilizará en Euskadi para inocular contra el Covid-19.

Con la Semana Santa ya casi al alcance de la mano, el mes de febrero ha terminado con cifras sobre la evolución de la pandemia que no se conocían desde hace muchos meses. Gipuzkoa sumó el sábado 47 nuevos contagios por Covid-19, lo que supone la cifra más baja registrada en el territorio desde el 10 de agosto de 2020. La gran diferencia es que entonces la pandemia volvía a estar en ascenso. Después de la relajación de julio se hablaba ya de segunda ola y nos encontrábamos en vísperas de que el Gobierno Vasco activase nuevamente la emergencia sanitaria en Euskadi y se limitaran los horarios de la hostelería a medianoche.

Ahora sucede todo lo contrario. El virus, sobre todo en Gipuzkoa, se halla a la baja, permanece vigente el toque de queda a las diez de la noche, los establecimientos hosteleros deben cerrar sus puertas a las ocho y está prohibida la movilidad a municipios que no sean colindantes.

Publicidad

269 positivos el sábado

Los datos del sábado dejan en el conjunto de Euskadi un nuevo mínimo de contagios en lo que va de año. En las últimas 24 horas se han detectado 269 positivos, con una tasa de positividad que también desciende hasta el 4,1%, una de las más bajas de los últimos meses. El número de pruebas diagnósticas que se realizaron ascendió a 6.611.

La presión hospitalaria sigue también su lenta disminución. El sábado se restaron otros dos pacientes Covid en las UCI de los hospitales vascos, hasta dejar la cifra total actual en los 121 pacientes en cuidados intensivos por el virus, medio centenar menos que hace justo dos semanas.

Publicidad

La última reunión del LABI se celebró el 12 de febrero, cuando la curva de positivos ya apuntaba a la baja. A pesar de ello, acordó mantener las limitaciones vigentes para la hostelería y el confinamiento municipal, aunque permitió la movilidad entre municipios colindantes. No fue una sorpresa. El Gobierno Vasco ha adoptado una estrategia de contención de la pandemia basada en la idea de «sin prisa pero sin pausa». Como no dejan de repetir sus responsables, hay que actuar «con prudencia y responsabilidad».

Ese fue el mensaje que lanzó ayer la vicelehendakari segunda, Idoia Mendia, quien, en relación a las decisiones de flexibilización que pueda adoptar el LABI en la reunión de este viernes, apostó por ser «precavidos y tener precaución». En una entrevista en Radio Euskadi, Mendia señaló que «las restricciones son todavía necesarias» para tener controlados los contagios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad