Secciones
Servicios
Destacamos
La carrera por la vacuna para la Covid ha sido frenética con cientos de participantes en un gran esfuerzo científico. Los vencedores han sido Pfizer, Moderna, Astra Médica, Cansino y Sputnik V. ¿Y el resto? M Greenwood, expresidente de la Organización Internacional de Biotecnología, avanzó ... que algunas empresas perderían mucho dinero en el empeño y que otras compañías sufrirían el descrédito de anunciar producciones millonarias con fines espurios (cotización bursátil, prestigio o propaganda política). Ahora que ya hay vacunas de eficacia probada se abre un dilema ético sobre el desarrollo de ensayos clínicos con otras vacunas. La revista Science publicó un análisis del tema hace un mes.
Un nuevo fármaco debe mejorar las prestaciones de las terapias disponibles para una enfermedad concreta y debe demostrarlo en un ensayo clínico tras recibir la autorización de un Comité de Ética. En otros ensayos, como los que realizamos en personas con parkinson y alzheimer, se exige que la nueva molécula se compare o se administre junto con la mejor pauta terapéutica existente para no privar al paciente de terapias eficaces. En el caso de la Covid, la decisión ética debe ponderar que el virus se propaga con facilidad, colapsa el sistema sanitario y, sobre todo, mata (esto no sucede en otras dolencias). Al ser una patología a la que nos enfrentamos por primera vez, hay cosas que se desconocen, como la duración de la inmunidad y el grado de eficacia en diferentes grupos de edad o ante variantes mutadas del virus, aunque va habiendo respuestas. Otras cuestiones son las condiciones de conservación, la necesidad de repetir dosis, la hipotética necesidad de producción continua en caso de estacionalidad del contagio y, por último, el precio.
El factor ético es crítico para el futuro de las vacunas más rezagadas. Las vacunas en uso han mostrado ser muy eficaces (tasas del 95%) y seguras tras superar rigurosos ensayos clínicos con decenas de miles de voluntarios. En este contexto, muchos laboratorios han desistido de continuar con sus investigaciones. Otros, no. Mario Mellado, inmunólogo y director de Centro Nacional de Biotecnología, afirma que sus vacunas son muy novedosas y que, aunque estén en fase preclínica, son candidatas sólidas para alcanzar la meta. Argumenta que el virus va a estar tiempo con nosotros y disponer de vacunas más seguras y potentes es importante. Cree muy probable que se tenga que llevar a cabo un ensayo clínico comparando con las vacunas existentes. En ese ensayo las dos vacunas se administrarían aleatoriamente a dos grupos de miles de personas para demostrar que la nueva es tan buena o mejor que la ya autorizada. ¿Es ético privar a alguien de una terapia que se sabe eficaz y segura para probar otra de la que se tienen datos preliminares? ¿Y si no fuera tan eficaz y algunas personas contrajeran la infección y murieran? En el contexto actual, con vacunas muy eficaces disponibles, solo cabe admitir la duda ética si está en juego la eficacia y la seguridad, la mayor capacidad de salvar vidas. El resto (precio, logística, facilidad de producción o número de dosis) es irrelevante.
Desde el artículo de Science, casi 30 millones de personas han sido vacunadas y su estudio puede despejar incógnitas y plantear soluciones específicas. Por lo tanto, a día de hoy, el único ensayo éticamente justificable incluiría a personas que no hubieran desarrollado anticuerpos tras ser vacunadas o que no hubieran podido recibirla por presentar contraindicaciones. Parece que serán pocos casos (y podrían inmunizarse en el seno de la sociedad si se lograra el efecto rebaño).
También podría plantearse en caso de mutaciones que modificaran significativamente el genoma del virus o su mecanismo de acción, un escenario improbable y superable según los expertos. Ahora es momento de destinar los recursos a vacunar con presteza. El consuelo es que el conocimiento se conserva hasta que surja una oportunidad, algo tan indeseable como impredecible. Conviene estar preparado y, a la vez, huir de la propaganda política.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.