![Los vascos tendrán que «desplazarse más» para acudir al médico de familia](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202206/08/media/cortadas/osakdietza2-k3rG-U170355494323jWB-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Los vascos tendrán que «desplazarse más» para acudir al médico de familia](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202206/08/media/cortadas/osakdietza2-k3rG-U170355494323jWB-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez hay menos médicos de atención Primaria en el País Vasco y, con el envejecimiento de la población, cada vez hay más pacientes. Es una situación a la que se enfrenta Osakidetza y que llevará los vascos a afrontar lo que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha calificado este miércoles de «cambio cultural de usos y costumbres en nuestra relación con los servicios sanitarios». La falta de profesionales va a obligar a muchas personas a «desplazarse más» para ser atendidas por los médicos de familia. «La realidad nos está imponiendo un cambio de rumbo en la planificación. Hemos pasado de un modelo comarcal, de cercanía, a un modelo de especialización que impone asumir una mayor movilidad de usuarios y de profesionales», ha recalcado.
Sagardui, que ha participado este miércoles en un desayuno informativo organizado por Executiv Forum en Bilbao, ha señalado que «la evolución natural de la medicina nos lleva a una superespecialización que no es extensible a toda la red hospitalaria por falta de recursos materiales y sobre todo profesionales». Estas carencias, ha insistido, harán que sea necesario «desplazarse con más frecuencia para determinados procesos». Como ejemplo, ha mencionado el equipo de protonterapia donado por Amancio Ortega que se instalará en Onkologikoa y que dará servicio a todo el País Vasco.
La consejera ha afirmado que el Sistema Vasco de Salud se enfrenta a dos grandes retos. El primero es «la escasez de médicos de familia y salud comunitaria», que Sagardui ha achacado en gran parte a «la mala planificación docente, con números clausus que no se han revisado desde hace muchos años y el acceso muy restringido a las facultades de Medicina». Otro motivo es el hecho de que «las nuevas generaciones de profesionales tienen otras perspectivas laborales con vocaciones más centradas en lo hospitalario con un gran aparataje, en las urgencias o en los entornos urbanos».
La falta de facultativos esun lastre que afecta desde hace años a la Atención Primaria. El Departamento de Salud ha notificado el pasado enero que tenía casi 200 plazas estructurales de pediatras y médicos de familia sin cubrir. Medio año después, y tras poner en marcha un programa de contratación específico, la mitad sigue vacante. A este problema se le une el envejecimiento de la plantilla. Según el último informe de necesidades de especialistas del Ministerio de Sanidad, el 29% de los 1.718 médicos de familia que ejercen en Euskadi tienen 60 años o más. Cuando les llegue el momento de jubilarse será difícil cubrir sus plazas.
La escasez de facultativos es una situación que afecta a toda España y que está llevando a las comunidades autónomas a competir entre ellas por atraer al mayor número posible de profesionales. Sagardui ha asegurado que en esta pugna Euskadi está bien posicionada porque «las condiciones que ofrecemos en cuanto a ubicación y duración de los contratos son casi a la carta».
«Nos estamos esforzando», ha dicho la consejera, que ha recordado que «ofrecemos sueldos de 3.000 euros con contratos de al menos un año». En este sentido, ha explicado que, con relación a la oferta de puestos que cada año ofrece Osakidetza, el País Vasco cubre el 50% con licenciados vascos y el otro 50% de otras comunidades autónomas. Además, de estos nuevos profesionales formados en Euskadi, «por encima del 80% se queda a trabajar aquí».
En un escenario con cada vez menos médicos, con «consultorios atendidos por servicios de enfermería o incluso que permanezcan cerrados en épocas vacacionales», en el que habrá que que recurrir «en mayor medida» a consultas telemáticas o a herramientas de triaje telemático, las enfermeras cobrarán más protagonismo. El segundo gran reto al que se enfrenta la atención Primaria es, según Sagardui, el de «la atención centrada en la demanda». El nuevo modelo hacia el que se dirige Osakidetza persigue el objetivo de que «el personal de medicina, enfermería y administración de los centros de salud trabajen en equipo de manera que no se generen citas innecesarias, reiteración de visitas y mayores cargas de trabajo».
Es un modelo, ha dicho la consejera, en el que «el ciudadano nos contará qué le ocurre y el sistema de salud será el que facilite el encuentro con el profesional que mejor puede resolver su problema». Es aquí donde «la enfermería va a tener un papel fundamental». «Las enfermeras van a ser las protagonistas de muchas de las actuaciones que tradicionalmente se derivaban al facultativo», ha afirmado Sagardui.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.