

Secciones
Servicios
Destacamos
Ikram El Aarrass
Lunes, 4 de septiembre 2023, 07:09
El Departamento de Salud registró 41 casos de dengue en 2022, una enfermedad infecciosa que está marcando sus registros máximos en varios países de América ... y Asia. El aumento de la circulación de este virus, que es transmitido por mosquitos, ha tenido como consecuencia un importante incremento de casos en Euskadi. Todos ellos en viajeros procedentes de estas zonas donde el patógeno es endémico.
En 2019, año de referencia antes del covid, se registraron en Euskadi 25 casos, prácticamente la mitad que en el último registro de 2022. Para este 2023 Salud prevé que se mantenga la tendencia al alza. «Este crecimiento responde a una mayor afluencia turística a los países que presentan brotes de este virus. A nivel global existe un incremento de la incidencia del dengue», explica Pello Latasa, responsable de Vigilancia Epidemiológica de Osakidetza. «La gente suele viajar sana a estos lugares de riesgo. Allí se exponen al patógeno, algunos se infectan, incluso empiezan a sentirse mal, y es cuando vuelven a su casa cuando se les diagnostica», añade.
De las 41 personas tratadas de dengue en Euskadi el pasado año, 13 -el 32 %- tuvieron que recibir atención hospitalaria. Esta enfermedad es «fácil de descubrir porque los infectados desarrollan cuadros más severos y por ello acuden con mayor frecuencia al médico que los afectados por otros virus tropicales más leves», indica Latasa. Los síntomas más comunes del dengue son fiebre, dolores musculares y de cabeza y un sarpullido en la piel. También se puede cursar la enfermedad de forma asintomática.
En la comunidad vasca, todos los casos que ha habido hasta la fecha de esta enfermedad han sido importados. Esto se debe a que el vector de transmisión es un mosquito concreto. Se trata del llamado Aedes aegypti, que está presente únicamente en zonas tropicales y subtropicales. El cambio climático y la subida global de las temperaturas podría favorecer que en el futuro se desplazase a otras latitudes. En Euskadi por el momento no se ha detectado ningún contagio autóctono.
El dengue es una enfermedad que no cuenta en la actualidad con una vacuna realmente efectiva para prevenirla. Aunque esto podría cambiar próximamente. El responsable de Vigilancia Epidemiológica de Osakidetza indica que está en marcha «un ensayo que está dando buenos resultados». Hasta que eso ocurra la medida más eficaz contra ella sigue siendo la prevención. Es aconsejable que las personas que viajen a lugares con presencia de dengue se apliquen con frecuencia repelente contra los mosquitos y que utilicen pantalones largos y camisas de manga larga.
En Euskadi todavía no se dan las condiciones climáticas necesarias para que se produzca el ciclo biológico del virus. En invierno apenas hay mosquitos. El frío evita que se pueda asentar el insecto que transmite esta enfermedad.
Para estar alerta ante cualquier posible cambio de esta situación en la unidad de vigilancia trabajan con sectores como el agrícola para vigilar «la densidad del vector» de estos virus tropicales; es decir, «conocer cuántos y qué mosquitos tenemos en Euskadi y por cuánto tiempo suelen estar», explica Latasa.
Aunque Salud no tiene aún datos cerrados de infectados por dengue en 2023, Latasa prevé que se mantenga la tendencia al alza de los últimos años. «Los casos que vemos en Euskadi están condicionados por la epidemia en América y sudeste asiático».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.