redacción
Lunes, 30 de enero 2017, 17:21
El hecho de que el Código Penal presuponga legalmente la autodeterminación sexual a partir de los 16 años, edad en la que se reconoce la capacidad de establecer libremente relaciones sexuales consentidas, permite que el ginecólogo pueda estar tranquilo en la consulta a la hora de dar consejo anticonceptivo a las adolescentes. «Debido a que las mujeres a esta edad, en terminos generales, no tienen una pareja estable y por ello se da una mayor incidencia de promiscuidad sexual, siempre les debemos aconsejar el uso del preservativo, para evitar las las enfermedades de transmisión sexual (ETS), junto con algún otro método, generalmente hormonal, para evitar los embarazos no deseados», afirma la doctora Silvia Poyo, especialista en patología cervical del Hospital Quirónsalud San José, que coordina junto a la doctora Carmen Pingarrón uno de los equipos de ginecología y obstetricia del referido Hospital.
Publicidad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, un periodo del desarrollo en el que producen importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. En el ámbito de la anticoncepción, según apunta la doctora Poyo, «la adolescente tiene la vivencia del no riesgo, lo que la lleva al uso de métodos anticonceptivos que no son ni muy regulares ni muy seguros; esta circunstancia, unida al cambio en los últimos años en la conducta sexual de los adolescentes, ha llevado a un incremento de los embarazos no deseados y de las ETS».
Anticonceptivos hormonales combinados
Los métodos anticonceptivos más utilizados, además del preservativo. son los hormonales combinados, que se distinguen según su vía de administración y su frecuencia de uso en los siguientes, según señala esta especialista:
Anticonceptivos orales. La píldora es, quizás, las más usada entre las adolescentes; se suele tomar a diario, generalmente a la misma hora del día, y suele ser de 21 días o de 24 y de 28, incluyendo el placebo. Como novedad acaba de salir una píldora de toma continua, que solo provoca cuatro reglas al año, y que se recomendará para mujeres con reglas muy dolorosas, hipermenorreas, con síndrome premenstrual intenso, etc.
Anillo vaginal. Es un dispositivo de silicona, que se coloca en la vagina cada 3 semanas. Es un método cómodo para aquellas adolescentes que no están pendientes de la toma de la píldora y, además, no tiene paso hepático. También recomendado para pacientes con cefaleas, reduce la tasa de aparición de este efecto secundario.
Publicidad
Parche transdérmico. Se pega en la piel cada siete días, durante 3 semanas, tampoco tiene paso hepático y está recomendado para las jóvenes más olvidadizas, como alternativa a la píldora.
Dispositivos intrauterinos (DIU), hormonales, de reciente aparición, de tres años de duración, especialmente indicado para nuligestas y pacientes jóvenes que desean este método o que tienen alguna contraindicación para la anticoncepción hormonal con píldora.
Y siempre, preservativo
En conclusión, en palabras de la doctora Poyo, «los ginecólogos, en nuestras consultas diarias, nos encontramos con jóvenes que vienen con dudas e inquietudes sobre la sexualidad y las tenemos que asesorar sobre el método anticonceptivo más adecuado a su edad y a su actividad sexual, insistiendo en el uso del preservativo siempre, independientemente de cualquier otro».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.