redacción
Martes, 21 de febrero 2017, 11:37
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), en colaboración con el Centro Tecnológico de la Acuicultura CTAQUA, han reunido en El Puerto de Santa María a más de 75 expertos dedicados a la investigación, producción, recolección, elaboración de productos y gastronomía a partir de las macroalgas.
Publicidad
El proyecto EALGA, cuyo objetivo es la optimización de la recolección y el cultivo de macroalgas en la Bahía de Cádiz, se centra en el estudio de las propiedades fundamentales que determinan la calidad de las algas para su uso en la industria alimentaria.
Las algas son actualmente un recurso natural marino poco conocido y su explotación hoy día es muy baja, sobre todo la destinada a la alimentación humana. La presentación de éstas frescas, desecadas o en conserva-, y su uso enfocado principalmente a aplicaciones culinarias, limita su consumo a un pequeño sector de la población española. «Debido a sus importantes valores nutricionales, las algas contribuyen a una dieta saludable, por lo cual sería muy interesante su inclusión en el consumo diario de la población», como señaló Víctor Palacios, investigador del área de Tecnología de Alimentos de la UCA.
Las propiedades saludables de las algas y el potencial de la Bahía de Cádiz, como fuente de recursos marinos, motivaron la puesta en marcha de EALGA, y es que «buscamos potenciar el uso de las algas tanto para su consumo, como para el impulso del desarrollo socio-económico de la zona», en palabras de Palacios.
Por ello, en el marco de este proyecto,, los investigadores han desarrollado productos que tienen como principal característica diferenciadora las algas recolectadas en los esteros de la Bahía de Cádiz.
Publicidad
Con el objetivo de crear productos atractivos para el consumidor y al alcance de todos, han añadido las algas como ingrediente principal a una serie de elaboraciones que fueron presentadas a los asistentes. Tomatitos cherry aderezados con vinagre de Jerez con algas, mousse de algas de tres variedades diferentes, ñoquis con pesto de algas y minihamburguesas de soja con algas, son las preparaciones que han podido degustar y valorar los asistentes a la jornada.
Los productos han sido elaborados teniendo en cuenta las características nutricionales y tecnológicas de las algas, pero a su vez resaltando su potencial sensorial, para lo cual se ha empleado tanto el alga fresca como deshidratada o en polvo. «Tal como se ha demostrado en la degustación, las algas se pueden ser un ingrediente protagonista en aderezos y condimentos, emulsiones líquidas, semilíquidas y pastas, o en alimentos tipo cárnico aprovechando la riqueza en proteínas de algunas algas que se desarrollan en los esteros, como la lechuga de mar», como explicó Víctor Palacios.
Publicidad
Todos los productos están patentados o en vías de patente y uno de ellos, la mousse de algas, ha sido premiado con un accésit en los premios AtrÉBT del CEI.MAR y ha recibido un tercer premio en el concurso nacional de ECOTROPHELIA organizado por la FIAB. Según los expertos del proyecto EALGA, la elaboración de estos productos es totalmente viable y puede tener gran aceptación en el mercado de acuerdo a los estudios realizados.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.