Actuar en el menor tiempo posible es esencial para lograr la supervivencia.

La mayoría de los ataques al corazón suceden en el hogar

El 75% de las emergencias cardiovasculares se producen dentro de casa, donde la supervivencia a un paro cardiaco está en un 5%, algo que podría triplicarse con una respuesta correcta. Aprende a identificar los síntomas

redacción

Martes, 16 de mayo 2017, 17:33

Se calcula que cerca de 120.000 emergencias cardiacas se producen al año en España, el 75% de los cuales ocurren en el hogar, de las que 30.000 se deben a un paro cardiaco, En esos casos, la supervivencia de los cuales se sitúa alrededor del 5%, pero ésta podría aumentar hasta el 15% con una respuesta correcta. Pero menos del 10% de la población sabe realizar maniobras de resucitación pulmonar (RCP) y se calcula que cada minuto que pasa sin reaccionar ante una parada cardiaca se reducen las posibilidades de supervivencia en un 10%, según la Fundación Española del Corazón (FEC).

Publicidad

Cómo realizar una RCP

  • -Colocar las manos entrelazadas encima de la región central del pecho y proceder a la realización de 90 compresiones torácicas por minuto.

  • -Las personas no expertas deben realizar únicamente las compresiones torácicas y de la manera más sostenible posible, dejando la práctica de las ventilaciones (boca a boca) al personal experto.

«Realizar el RCP salva vidas, pero solo el 10% de la población española es capaz de hacerlo», asegura el doctor Francisco Javier Noriega Sanz, médico adjunto de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico San Carlos, durante el V Foro de Salud Cardiovascular para Pacientes y Familiares, que organiza la Fundación Española del Corazón. «Cada año se produce en nuestro país unos 30.000 paros cardiacos, de los que el 75% se producen en nuestro hogar. Una respuesta rápida y eficaz es primordial en estos casos, lo que pasa por una correcta educación a la población».

Según datos del Consejo Español de Resucitación Pulmonar, la supervivencia tras una parada está en el 5%, pero con la respuesta correcta podría llegar a ser del 15%. Los expertos recomiendan, llamar a Urgencias y reconocer los síntomas, que pueden ser:

1. Dolor torácico: parecido a una opresión en el centro del pecho. Puede ser una angina de pecho o un infarto de miocardio. En muchas ocasiones el dolor se irradia a la mandíbula, el cuello o incluso al brazo izquierdo o a los dos brazos. «Si el dolor se produce con los esfuerzos o el estrés, es probable que se trate de una angina de pecho, mientras que cuando aparece en reposo o persiste tras realizar el esfuerzo, puede ser por un infarto», advierte el doctor Noriega. «En el caso de que el dolor torácico se presente muy intensamente y de forma brusca en el centro del pecho y este se irradia hacia la espalda, la mandíbula o el estómago, puede deberse a que se está sufriendo una patología de la aorta».

2. Disnea: dificultad para respirar de que aparece de forma brusca. «La disnea será de origen cardiovascular cuando venga acompañada de dolor torácico, palpitaciones y/o hinchazón en las piernas los días previos».

Publicidad

3. Síncope o pérdida de consciencia.

«Tras llamar a urgencias y comprobar que la persona desvanecida no responde, no tiene pulso y no respira, se deben iniciar las maniobras básicas de masaje cardiaco», explica. «Cada minuto que pasa sin actuar las posibilidades de recuperación disminuyen un 10%, hasta reducirse a la mitad el sexto minuto. Actuar en el menor tiempo posible es esencial para lograr la supervivencia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad