![Si haces deporte, un consejo: un ‘electro’ cada dos años](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201708/30/media/cortadas/gimnasio-k7cE-U40666614868viC-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Si haces deporte, un consejo: un ‘electro’ cada dos años](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201708/30/media/cortadas/gimnasio-k7cE-U40666614868viC-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ CARRERO
Miércoles, 30 de agosto 2017, 14:20
En el año 490 a. C., el soldado griego Filípides cayó muerto después de correr los 42 kilómetros que separaban la ciudad de Maratón de Atenas para anunciar la victoria del ejército persa durante las Guerras Médicas. Fue la primera muerte súbita vinculada al ejercicio físico de la que se tiene noticia. En los últimos años, son muchos los deportistas profesionales y aficionados que se convierten en noticia no por el resultado de una prueba, sino por perder la vida mientras competían. De este fenómeno se habló este lunes en Barcelona en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, uno de los encuentros médicos más importantes del mundo que reúne a 30.000 asistentes.
En este marco, los especialistas recomendaron realizar un electrocardigrama (ECG) cada dos años a todas las personas que practican deporte. «No importa la edad. Y si se trata de deporte competitivo, de alta exigencia, cada año». Esta prueba, «que cuesta céntimos de euros, es una herramienta que nos permite detectar patologías asociadas a la muerte súbita», resaltó el cardiólogo Ramón Brugada, del hospital universitario de Girona.
Este médico es coautor de un estudio consistente en detectar algún tipo de enfermedad cardiovascular en estudiantes de cuarto de la ESO. Para ello, realizaron un chequeo que incluía un ‘electro’ a 1.212 alumnos de 15 y 16 años. Pues bien, a 252 adolescentes les detectaron algún tipo de disfunción. En la inmensa mayoría de los casos, se trataba de alteraciones de la frecuencia y el ritmo cardíaco muy frecuentes en personas que practican deporte, pero al 17% de ellos se les detectó trastornos más importantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora del ejercicio fisico.
Es más, los cardiólogos insisten en la importancia de realizar un ECG para detectar si hay un componente genético en una patología porque «hemos comprobado que hasta en un 50% de muertes súbitas haciendo deporte hay una potencial causa genética, lo cual significa que hay familiares en riesgo» y de ahí la importancia de realizar la prueba.
En el congreso también se presentó un nuevo biomarcador que, mediante un análisis de sangre, puede predecir la aparición de un infarto en pacientes con hipercolesterolemia familiar. Esta investigación, llevada a cabo en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, tiene una gran importancia porque «uno de los principales problemas en medicina cardiovascular es que resulta muy difícil poder predecir cuándo un paciente va a tener un evento isquémico agudo ya que los marcadores actuales son poco sensibles», explicó la doctora Teresa Padró.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.