Juego y apuestas
El sector del juego vasco necesita 13 años para adecuar la cifra de locales a la leySecciones
Servicios
Destacamos
Juego y apuestas
El sector del juego vasco necesita 13 años para adecuar la cifra de locales a la leyEuskadi debería perder 39 salones recreativos para no sobrepasar el umbral máximo de 170 que recoge el Reglamento general del juego, en vigor desde febrero de 2022. Se lograría así la «necesaria» reducción de las licencias recomendada por el Observatorio Vasco del Juego con el ... fin de «mitigar la alta colmatación del sector» observada en un estudio realizado en Donostia, Irun, Eibar, Bilbao, Gernika y Vitoria. La normativa vincula la bajada de autorizaciones a una «autorregulación» del mercado que, sin embargo, un año después no ha tenido lugar ya que sigue habiendo 209 locales. «No va a ser a corto plazo», advierte el presidente de la Asociación de salones recreativos y de juego de Euskadi (ASE), Peio de Frutos. A su juicio, será algo paulatino al prever que se irán cerrando «dos o tres» locales al año, pero no para ajustarse a la norma sino porque «el sector está tocado» económicamente, con diversos establecimientos «en la cuerda floja».
En sus disposiciones generales, el Reglamento del juego en Euskadi recuerda que el informe del observatorio en el que hacía referencia «al aumento en la oferta y la accesibilidad al juego», debido «especialmente» a la irrupción de «nuevos canales y tecnologías de la información». Como consecuencia de ello, alerta del «auge experimentado en el juego online», sobre todo en las apuestas deportivas, que -subraya- «proliferan entre jóvenes y adolescentes».
Por ello, la normativa incluyó otra novedad que, al igual que sucede con la llamada a disminuir las licencias, no tendrá efecto inmediato. Y es que establece que haya una distancia de al menos 150 metros entre un establecimiento recreativo -las 209 salas de juego, los 2 casinos, los 14 bingos y los 30 locales exclusivos de apuestas existentes en Euskadi- y un centro educativo de Primaria, Secundaria y Formación Profesional. Actualmente, 75 de los 255 locales de este tipo existentes en el País Vasco incumplen este punto que en cualquier caso no afecta a las licencias otorgadas con anterioridad al decreto.
En este sentido, De Frutos asegura que «ningún menor» accede a ellos. «En el último año se nos exigió instalar los controles de acceso más sofisticados de Euskadi, que no los tiene ni el aeropuerto de Loiu. Invertimos 4 millones de euros en esa tecnología -obligatoria desde hace tres meses- que incluye registros faciales, y podemos asegurar que no entra ningún menor ni tampoco ninguna persona inscrita en el registro de autoprohibidos», un fichero de ámbito estatal y que es «único en Europa», en el que puede suscribirse cualquiera que no desee tener acceso al juego, algo que «antes también se vigilaba» porque cuando menos había que presentar el DNI a la entrada.
Actualmente, 77 de los 255 locales recreativos vascos (un 29,41%) están a menos de 150 metros de un centro educativo con menores de edad. En Gipuzkoa son 15 de 80 (18,75): ocho en Donostia (en Altza, Amara, Antiguo, Egia, Gros e Intxaurrondo), dos en Errenteria y uno en Andoain, Arrasate, Eibar, Irun y Pasaia. En Bizkaia son 55 de 135 (40,75%), 32 en Bilbao; y en Álava, 5 de 40 (12,5%), todos en Vitoria.
Noticia Relacionada
Oskar Ortiz de Guinea
De Frutos cuestiona la eficacia disuasoria del juego que pueda tener la distancia con respecto a los centros educativos habida cuenta de que «un menor no puede entrar en nuestros locales», pero tendría el acceso al juego online «en casa a través del móvil o el ordenador. ¿Y quién vigila eso?». La ASE alerta de que han conocido casos de menores que «se han intentado colar» exhibiendo ante los detectores faciales fotografías de personas adultas, pero no engañaron a una tecnología «sofisticada».
Aunque antepone la «voluntad» de la ASE por ajustarse a la ley, De Frutos denuncia que el sector siente cierta «persecución» y «demonización» de su actividad. Y para desmontar lo que califica de «bulos», apela al informe sobre 'Adicciones Comportamentales 2022' del Ministerio de Sanidad, que constata un descenso significativo desde 2018 de las apuestas deportivas (-12%), máquinas tragaperras (-20%), bingo (-29%) y juego en salones (-56%) y en casinos (-58%). «La ludopatía es un problema de salud grave», pero «tenemos el índice de juego problemático más bajo de la Unión Europea, un 0,03/1.000», recuerda.
Aún es «pronto» para evaluar el efecto que los controles en la entrada han tenido en sus facturaciones, pero cuentan con «una caída» en los ingresos. Sobre todo en aquellos locales con barra hostelera. «Hay quien solo iba a tomar un pintxo o un café, y si ahora te controlan el acceso, pues muchos optarán por ir al bar de enfrente».
Noticia Relacionada
Pese a que hace un año el reglamento del juego les instó a rebajar de 209 a 170 el número de locales de juego, el Gobierno Vasco ligó la reducción a la «autorregulación del sector», y el margen de maniobra es limitado. «Mientras superemos los 170, no nos va a autorizar aperturas ni licencias para ampliaciones o traslados. Y si un sector ya muy tocado va a tener muy poca posibilidad de desarrollo, la situación no es fácil», valora De Frutos. No obstante, reconoce que 209 salones de juego es una cifra alta para Euskadi. «El reglamento anterior se aprobó en 2016 y entonces se fijó el tope de 210 locales, que ya dijimos que eran muchos cuando entonces no llegábamos a 160. Nosotros cumplimos lo que se nos dicta».
La asociación de salones de juego de Euskadi (ASE) ofrece a familias, profesorado y alumnos «los recursos y contenidos de formación», en euskera y castellano, del Proyecto FES, que, entre otros objetivos, trata de que los menores de 12 a 17 años reflexionen sobre cuestiones como cuánto tiempo de ocio pasan al día delante de una pantalla, o si interactúan en las redes sociales con responsabilidad. A profesores y padres se les brinda formación para tratar de evitar la aparición de problemas de adicciones, y en el peor de los casos detectarlas. En caso de interés, se pueden dirigir al email ase@salones.eus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.