Borrar
Las 10 noticias clave de la jornada
Vista aérea del 'cometa verde'. Archivo
Cómo ver esta semana el cometa verde que pasa cada 50.000 años

Cómo ver esta semana el cometa verde que pasa cada 50.000 años

La última vez que se acercó a la Tierra los neandertales poblaban nuestro planeta

Martes, 31 de enero 2023, 18:56

Esta semana nos visita un cometa procedente del Sistema solar exterior. Se llama C/2022 E3 (ZTF) y ha sido apodado como el 'cometa verde'. Fue descubierto el pasado 2 de marzo de 2022 por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci, cuando se encontraba a 640 millones de kilómetros del Sol, utilizando la cámara de campo amplio de la Instalación Transitoria Zwicky (ZTF), en Estados Unidos (de ahí el acrónimo de su nombre).

Según lo que se sabe sobre él, el cometa completa su órbita cada 50.000 años, lo que quiere decir que la última vez que lo hizo fue durante el Paleolítico, cuando los neandertales poblaban la Tierra. Lleva días acercándose a nuestro planeta y siendo observado por telescopios terrestres alrededor del mundo. Este miércoles, 1 de febrero, estará en su punto más cercano a nuestro planeta, aunque se podrá observar durante toda la semana a simple vista.

Para ello, se recomienda mirar hacia el noroeste, cerca de la constelación Corona Borealis. Eso sí, dado que no es mucho más luminoso que las estrellas que vemos al elevar la vista al cielo y que nuestro satélite estará cerca de la fase de luna llena y su luz dificultará mucho la visión, el mejor momento para observarlo será entre las dos de la madrugada y antes del amanecer, cuando esta ya se haya puesto. También es aconsejable utilizar unos prismáticos o un telescopio pequeño para aumentar nuestras posibilidades de verlo. Asimismo, al igual que ocurre con otros eventos astronómicos, cuanto más lejos nos encontremos de la contaminación lumínica, mejor.

El cometa viajará a una velocidad de alrededor de 206.000 kilómetros por hora en relación con nuestro planeta, según muestran los datos de la NASA. La buena noticia es que podremos disfrutar del evento sin ningún temor pues, tal como apunta Josep M. Trigo, investigador principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC), en un artículo en The Conversation: «Afortunadamente, estos rápidos visitantes tienen mucho espacio entre los planetas para desplegar sus colas y sorprender a los humanos sin constituir un peligro».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cómo ver esta semana el cometa verde que pasa cada 50.000 años