

Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez son más las personas de origen extranjero que viven en Euskadi. La cifra de inmigrantes que llegan al País Vasco en busca de ... una nueva vida no ha hecho más que aumentar en los últimos años y en la actualidad se sitúa ya en las 277.564 personas, un 54,6% más que las que había en 2010. Los motivos suelen repetirse: querer empezar una nueva vida, mejor de la que tenían en sus países de origen. Ylas formas de salir de su hogar suelen ser diferentes. La mayoría, el 57,1%, llega como turista; el 18,3% por motivos de reagrupación familiar y el 9%, de forma ilegal. Solo uno de cada doce (8,2%) lo hace con un contrato laboral, según los datos recogidos en las tablas estadísticas de la encuesta de la población de origen extranjero (EPOE) y publicados en la web del Gobierno Vasco. La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico,Nerea Melgosa, y el director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta, presentan hoy el informe.
Más de 15 años en Euskadi. Los flujos migratorios no son un fenómeno nuevo, si bien se han incrementado en los últimos años. Casi la mitad de los mayores de edad de origen extranjero que en la actualidad viven en Euskadi llegaron por primera vez hace más de 15 años. Los que más tiempo llevan en el País Vasco son aquellos ciudadanos procedentes de otros países europeos (27,3 años de media), seguidos de los argentinos, chilenos y uruguayos (19,4 años). Más de 104.000, esto es, poco menos de la mitad, no han estado nunca en situación irregular, si bien unos 51.000 han estado entre 2 y 3 años. Las personas procedentes de Paraguay, Senegal y el Magreb son las que más problemas tienen a la hora de regularizar su situación o, al menos, las que más tiempo están sin papeles (33,5 meses, 27,6 y 23,7, respectivamente).
Jóvenes de África. El 38,4% de los extranjeros que se asientan en Euskadi son adultos-jóvenes de entre 25 y 44 años. Pero, por lugar de procedencia, esta realidad varía. Por ejemplo, los países de África, y Senegal en concreto, son los que más emigrantes menores de edad tienen –entre el 30% y el 33,5%–. En cambio, más de la mitad de los inmigrantes europeos superan los 45 años. Además, el 35,9% tiene estudios secundarios, frente al 14,3% que no tiene formación «significativa». Los que más estudios tienen son los argentinos, chilenos y uruguayos. El 42,6% tiene Formación Profesional, Grado Superior o alguna formación terciaria. Por contra, entre quienes tienen menos formación académica están los senegaleses y magrebíes, el 68,1% y el 54,3% tiene estudios primarios o menos, respectivamente.
El árabe le sigue al castellano. La lengua más hablada por los extranjeros que residen en Euskadi es el castellano. El 58,5%, un total de 162.258 la utilizan en su día a día y el 16,1% la usa acompañada de otro idioma. Le sigue, a mucha distancia, el árabe, que lo habla el 8,9% de los inmigrantes, esto es, 24.670.
Agricultura e industria. Casi dos de cada tres inmigrantes trabajan, mientras que el resto está o inactivo o parado. La mayor tasa de actividad la tienen los paraguayos (88,9%), seguida de los argentinos, chilenos y uruguayos (82,8%); colombianos, ecuatorianos y peruanos (82,2%) y chinos (82,1%). Por ramas, existen también diferencias dependiendo del lugar de procedencia. Por ejemplo, casi la totalidad de los chinos (98,4%) trabaja en el sector de los servicios, mientras que el 18,3% de los senegaleses se dedica a la agricultura y el 39,6%, a la industria. En la construcción son mayoría los procedentes de Rumanía y otros países de Europa (el 23,1% de este colectivo trabaja en este sector) y del Magreb, el 22,5%. Además, el 71,8% de los chinos son empresarios o autónomos.
«Algún problema» en el cole. Uno de cada cinco inmigrantes tiene «algún problema» en la escuela, una realidad que se acentúa en el caso de las personas de Colombia, Ecuador, Perú y algún otro país de Latinoamérica. En esos casos, uno de cada tres se encuentra con dificultades en los centros escolares. Quienes mayores problemas tienen con el idioma, en cualquier caso, son los senegaleses (21,2%) y con el absentismo escolar, los colombianos, ecuatorianos y peruanos (1,3%).
Mayor rechazo de los bolivianos. Las personas inmigrantes, una vez llegan a Euskadi, tienen que luchar contra diferentes estereotipos. Quienes mayor rechazo social sienten «por condición de extranjero, raza o religión en el hogar» son los bolivianos. El 29,8% está en estas circunstancias. Por su parte, los procedentes de algunos países latinoamericanos, así como, de Rumanía y otros países europeos, y Colombia, Ecuador son quienes más soledad y tristeza sienten. Quienes más problemas de salud presentan, por su parte, son los argentinos, chilenos y uruguayos (12,1%).
Los europeos, más ingresos. Entre los inmigrantes, quienes más ingresos mensuales tienen son los de Europa Occidental, que ganan de media 1.692,88 euros per cápita al mes, seguidos de argentinos, chilenos y uruguayos (1.404,87), chinos (1.337,52) y rumanos (1.165,07). El 34,5% de los inmigrantes, además, vive en una superficie inadecuada.Destacan en este régimen los magrebíes (48,2%) y los senegaleses (47,1%).Por su parte, el 2,9% de los bolivianos en Euskadi vive sin frigorífico, electrodomésticos de cocina, lavadora u horno.
Sin hijos ni cónyuge. Más de un tercio de los bolivianos dejaron a su cónyuge o hijo en el país de origen para poder emigrar a Euskadi, una realidad que se repite entre la mayoría de personas de Latinoamérica. Muchos de los que dejan su país atrás, además, tienen después dificultades para regresar de visita, ya que en muchos casos se encuentran con problemáticas para regular su situación. Solo uno de cada seis regresa cada año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.