!['Bloods', la mafia yanqui que llegó a Euskadi](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/10/102253814-k5OG--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
!['Bloods', la mafia yanqui que llegó a Euskadi](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/10/102253814-k5OG--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Óscar B. de Otálora
Martes, 11 de febrero 2025, 01:00
La desarticulación de una banda de los 'Bloods' este fin de semana con ramificaciones en Euskadi confirma la llegada a la comunidad de una de las bandas criminales más antiguas de Estados Unidos. Antes de la detención en Gipuzkoa de cuatro pandilleros por parte de ... la Ertzaintza, la Guardia Civil ya arrestó en 2021 a varios miembros en Álava, en una investigación por un intento de asesinato que se extendió a Cataluña y permitió desmantelar la cúpula de la organización.
Este grupo tiene una larga historia. Surgió en los 60 en Los Ángeles como un movimiento de autodefensa de jóvenes afroamericanos frente a otras pandillas del mismo origen étnico. La génesis de estas bandas se encuentra en la organización de grupos en comunidades con altas tasas de pobreza y vinculadas en muchos casos a minorías y migrantes. Con el tiempo se convirtieron en organizaciones criminales que, en el caso de los 'Bloods', llegaron a contar con más de 20.000 miembros.
Para entender el nacimiento de los 'Bloods' es clave conocer que surgieron a raíz del poder que llegó a alcanzar en Los Ángeles otra banda, los 'Crisps'. Esta pandilla estaba formada por personas que habían llegado a formar parte de los Panteras Negras, el movimiento a favor de los negros americanos y que propugnaba la utilización de la violencia. Algunos de sus dirigentes fueron procesados por diversos delitos, con lo que su carisma político se esfumó.
Los 'Crisps' superaban en una proporción de tres a uno a los 'Bloods', con lo que estos últimos tuvieron que recurrir a la violencia extrema para sobrevivir. Además, se convirtieron en una de las principales mafias del 'crack', la cocaína en piedra para ser fumada. Su éxito en este comercio ilegal les fortaleció y les permitió extenderse.
En las prisiones de Chicago se habían creado dos grupos para proteger a las bandas afroamericanas frente a otros colectivos étnicos. Los 'Bloods' se unieron a la People Nation, uno de los movimientos más históricos y con un amplio dominio del interior de las cárceles norteamericanas. La banda de Los Ángeles adoptó la estética y los símbolos de esta mafia carcelaria, en especial, el número 5, las coronas de cinco puntas o las estrellas con el mismo número de brazos. Sus rivales, los 'Crisps', vinculados a la pandilla denominada 'Folk Nation', utilizaron el número 6 en sus gestos, tatuajes y grafitis.
En los años 90, dos reclusos de la prisión de Rikers Island, en Nueva York, utilizaron a los 'Bloods' para crear una organización que hiciera frente al poder en las cárceles estadounidenses de bandas latinas, los 'Latin Kings' y los 'Ñetas'. El grupo, llamado The United Blood Nation, agrupó a numerosas bandas afroamericanas y se produjo su verdadera eclosión en el crimen organizado.
En esos años comenzaron a utilizar uno de sus ritos de iniciación más salvajes, el conocido como 'Buck 50'. Consiste en rajar la cara de un rival de tal forma que necesite más de 150 puntos de sutura.
El reclutamiento de los nuevos miembros se realiza en las prisiones y entre los jóvenes más vulnerables. Los ritos de iniciación incluyen las denominadas 'Bea-int' o palizas propinadas por grupos de veteranos. Esos apaleamientos se miden por el tiempo, en segundos, que un aspirante debe estar sometido a golpes. 'Beat-in 21', por ejemplo, son palizas de 21 segundos. En el caso de mujeres que quieren pertenecer a los 'Bloods', se les obliga a tener sexo con los veteranos, una práctica denominada 'Sex-in'.
El ascenso de los 'Bloods' se frenó en 2001, cuando Omar Portee, uno de los creadores de la United Blood Nation, fue arrestado y condenado a 50 años de prisión en la aplicación de la ley antimafia.
Su decadencia en Estados Unidos supuso, paradójicamente, una expansión a Europa. Por un lado, los contactos con el narcotráfico hizo que algunos miembros de los 'Bloods' viajasen a Alemania, Francia y Países Bajos. De manera paralela, el culto por la música 'gangsta' y el rap de contenidos violentos extendió la cultura criminal de los 'Bloods' por barrios marginales. Las bandas europeas -que admiten en sus filas a todo tipo de etnias y ya no son solo afroamericanas- surgieron cpor imitación. No tienen el mismo tipo de estructura que los grupos originales y, en muchos casos, ni siquiera disponen de contactos en Estados Unidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.