Borrar
David Beriain junto a un indígena huaorani, en la selva amazónica ecuatoriana, en una imagen de 2014. EFE
David Beriain: «Lo poco que sabemos del mundo es por periodistas que se juegan la vida»
Así entendía la profesión David Beriain

David Beriain: «Lo poco que sabemos del mundo es por periodistas que se juegan la vida»

DV publica una entrevista inédita con el periodista navarro, asesinado junto al cámara Roberto Fraile en Burkina Faso cuando grababan un documental sobre la caza furtiva

Alexis Vicente

Martes, 27 de abril 2021, 18:36

El periodista navarro David Beriain ha sido asesinado junto al cámara vizcaíno Roberto Fraile en Burkina Faso mientras trabajaba en un nuevo proyecto profesional. En esta ocasión grababan un documental sobre la caza furtiva en este país africano, un nuevo trabajo en el que quería denunciar una nueva situación que no suele aparecer en las portadas de los grandes medios. «Era un apasionado de su trabajo y en cada conversación te dejaba marcado», expresa el periodista Alexis Vicente, que meses atrás entrevistó a Beriain. Una conversación inédita que ilustra cómo entendía su trabajo y que recupera ahora El Diario Vasco:

- ¿Qué le llevo a su primera guerra?

- Supongo que como a todos: la curiosidad. Aunque a mí siempre me han interesado las facetas más duras de la realidad. Una cosa es lo que te lleva y otra lo que te hace seguir yendo, que en mi caso concreto son las miradas, las conversaciones con esas personas en esas situaciones. Porque no es que yo sea aficionado al riesgo, más bien al contrario, soy bastante cobardica. Pero todo me compensa al encontrarme con las historias que me cuentan esas personas.

- En una entrevista dijo que mataría por sobrevivir y que da mucho miedo descubrir que el que tienes a unos metros no es muy distinto a cualquiera de nosotros.

- Te pongo un ejemplo. En un momento de mi vida estuve con las FARC durante unos días. Escribí mucho sobre ellos, lo que son como organización. En esos días tuve la ocasión de conocer a personas concretas. Una de ellas era Marta. Al preguntarle por qué estaba allí me contestó: 'Yo vivía en un pueblo que estaba bajo la influencia de la guerrilla. Yo no era guerrillera. Era una niña. Mis padres tampoco lo eran. Solo vivíamos en una zona controlada por la guerrilla. Llegaron los paramilitares al poblado y al no encontrar nada se desquitaron con los que encontraron allí, entre ellos mi padre. Lo asesinaron delante de mí, lo descuartizaron con una motosierra y tiraron los restos al río Magdalena para que lo devoraran los caimanes'. La pregunta que me surge a mí es: ¿Qué hubiese hecho yo? Cuando te acercas al otro y le escuchas es cuando te asustas y te das cuenta de que no hay distancia. Que lo que le ha llevado a hacerlo también habita en ti. No es que justifiques lo que hace, pero cuando te acercas tanto y conoces las circunstancias personales muchas veces pierdes el privilegio, el lujo, mejor dicho, de juzgarlo.

- ¿Qué precauciones toma para estar lo suficientemente cerca de la historia sin que te lastime?

- Hay que ser consciente de que te puede costar la vida. De hecho, a compañeros mucho mejores, mucho más experimentados, les ha tocado. Este trabajo no es un asunto de cojones. De quien tiene más huevos para ir. No. No es una cuestión de locura. Consiste en resolver una ecuación, en una incógnita tienes los riesgos y en otra los resultados. El mejor día de mi trabajo es cuando consigo muchos resultados con casi ningún riesgo. El riesgo no es algo positivo. Es algo con lo que hay que vivir. El reportaje no tiene más mérito porque asumas muchísimo más riesgo. Las historias no son mejores porque corras más peligros. No me gusta el riesgo, aunque vivo con él.

«Este trabajo no es un asunto de cojones. Las historias no son mejores porque corras más peligros»

David Beriain

- Entre los corresponsales de guerra, ¿existe una tribu o cada uno va por libre?

- En mi experiencia, en la mayoría de las ocasiones me he encontrado con personas extremadamente generosas que anteponen la seguridad del grupo. Eso es lo que yo he vivido.

- ¿Qué hace cuando no está en primera línea de fuego?

- Cuando no estoy en guerras trabajo en otras cosas. Y cuando no estoy con ningún proyecto, soy una persona que le gusta leer, ver películas y series y tomar un pacharán con los amigos.

- ¿Dónde se cuentan mejor las historias: en papel o en televisión?

- Lo importante es qué es lo que te mueve para contar la historia. Cuál es la historia en la que te va la vida. La que quieres contar sí o sí. Luego ya encontrarás la forma de contarla. Últimamente, como el periodismo está en crisis, hacemos demasiado énfasis en las herramientas: redes sociales, twitter, blogs, internet, la televisión de pago, en abierto, papel... Da igual. Si la historia es buena tiene una oportunidad, si no es buena no tiene ninguna. Las normas del periodismo están escritas desde hace mucho tiempo y ha habido grandes profesionales que han hecho de esta una gran profesión. El futuro del periodismo pasa por mirar al pasado. Por honrar a los que dignificaron este oficio.

«El futuro del periodismo pasa por mirar al pasado. Por honrar a los que dignificaron este oficio»

David Beriain

- En el periodismo escrito, en España, no se suele utilizar demasiado la primera persona. En los reportajes de televisión, en cambio, es más habitual. ¿Por qué?

- El reportero en los reportajes de televisión, al menos así lo veo yo, es el vehículo que lleva al espectador su realidad... Pero bueno, nosotros los periodistas nos hacemos muchas preguntas sobre la objetividad-subjetividad, la primera o tercera persona, cómo contarlo... Eso es metalenguaje para periodistas. Al final lo que importa es si la historia es relevante, emociona, cuenta, aporta algo, nos habla de la naturaleza humana, es pertinente, nos interesa... Todas esas cosas que han hecho que el periodismo sea lo que es. Que el contar historias sea algo tan inherente al ser humano como es. Nosotros contamos historias sobre la realidad. Contamos el mundo.

- ¿En un mundo tan complejo, con gente hiperinformada en píldoras de 140 caracteres, tienen espacio los grandes reportajes?

- Voy a ser un poco pedante. Los griegos buscaban mediante la filosofía, la sabiduría. La ilustración se definió como la sociedad del conocimiento, que es un grado por debajo de la sabiduría. La sabiduría puede presuponer conocimiento, pero el conocimiento no supone sabiduría. Y ahora estamos en la sociedad de la información que no supone ni conocimiento ni sabiduría.

Tenemos muchos datos, pero no quiere decir que conozcamos por qué pasan las cosas. Lo que yo veo es que ahora mismo hay una sobreabundancia de datos, pero muy poca gente puede decir «yo sé lo que está pasando». ¿Para qué sirven los reportajes? En un tiempo de sobreabundancia de información deprisa, es cada vez más necesario, al menos desde mi punto de vista, que alguien vaya despacio. Alguien que pare un poquito la pelota. Que de una pausa al juego. Y ahí entran los grandes reportajes, que dan pausa a la actualidad y se fijan en las historias que pasan desapercibidas y que contextualizan lo que está pasando en la actualidad.

- ¿Qué pasa con la realidad si no hay periodistas?

- Sabemos muy poco sobre lo que pasa en el mundo. Muy poco. Poquísimo. Pero lo poco que sabemos es por gente que se juega la vida para que sepamos ese poco. El periodismo es fundamental en la sociedad democrática. Mientras haya periodismo, y no me refiero a los medios de comunicación que se han cargado parte de la esencia de la profesión si no a las personas que hacen periodismo, tendremos democracia. Estaremos informados de la manera más exhaustiva, honesta, imparcial y ecuánime posible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco David Beriain: «Lo poco que sabemos del mundo es por periodistas que se juegan la vida»