Borrar
Ana Julia Quezada, asesina del pequeño Gabriel, durante la reconstrucción de los hechos en la finca de Rodalquilar. EFE / RICARDO GARCÍA
Doce días de lucha psicológica para derrotar a la 'bruja'

Doce días de lucha psicológica para derrotar a la 'bruja'

La Guardia Civil tuvo que embarcarse en un duelo con Ana Julia ante la esperanza remota de que Gabriel siguiera vivo | La desaparición y posterior crimen de Gabriel ha conmocionado a todo un país, cuyos ciudadanos han vivido 17 días de angustia en torno a un asesinato que no tiene explicación

MELCHOR SAIZ PARDO

MADRID.

Domingo, 18 de marzo 2018, 09:36

La partida desde el principio estaba decidida. La 'bruja', como ya le llaman los especialistas de la Guardia Civil, iba a perder, aunque Ana Julia Quezada, dentro de su «egocentrismo» de «verdadera psicópata», pudiera pensar que tenía la más mínima posibilidad de ganar en esta guerra psicológica contra la 'élite intelectual' del instituto armado, la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial.

La Guardia Civil -explican los responsables de la investigación sobre la desaparición del pequeño Gabriel- tuvo que dejarse arrastrar durante doce días a esta 'guerra larvada' por un solo motivo: los agentes hasta la mañana del domingo 11 de marzo, cuando Quezada desenterró el cuerpo del niño en la finca de Rodalquilar, siempre trabajaron con la esperanza -«bastante remota», admiten- de que el pequeño estuviera vivo. Desde prácticamente el principio, la Unidad Central Operativa (UCO) puso en su punto de mira a Ana Julia (una vez descartada la vía del acosador de la madre). Sospecharon que si la dominicana había matado al niño probablemente su cuerpo estaba oculto en la finca, a la que Quezada acudió casi cada día -siempre acompañada- para verificar que el cadáver seguía allí. Pero no quisieron detenerla entonces para someterla a un duro interrogatorio. Entablaron esa «partida de ajedrez» con la asesina para recabar el mayor número de pruebas contra ella y no precipitar un desenlace trágico en el caso de que Gabriel estuviese secuestrado y custodiado por terceras personas.

Cronología

  • 27 de febrero

  • El pequeño Gabriel desaparece Agentes de la Guardia Civil, Policía Local, efectivos de Protección Civil, voluntarios y familiares comienzan la búsqueda del pequeño, al que se le pierde el rastro en un trayecto de apenas 100 metros, cuando sale de la casa de su abuela paterna en la pequeña pedanía nijareña de Las Hortichuelas Bajas.

  • 28 de febrero

  • Todos se afanan en buscar al niño sobre el terreno Más de 200 personas peinan un radio que se extiende desde Las Hortichuelas Bajas. La Guardia Civil detiene a un hombre por incumplir una orden de alejamiento respecto a la madre del niño. Había sido condenado en dos ocasiones por acosarla y se le reconoció un trastorno mental como atenuante.

  • 3 de marzo

  • La investigación paralela de la Guardia Civil sufre un vuelco Ana Julia Quezada halla una camiseta interior de color blanco y talla infantil mientras paseaba con Ángel Cruz, padre del pequeño, en una vereda de tierra a escasos 300 metros de la depuradora de Las Negras, junto al camino que lleva a la Cala de San Pedro.

  • 4 de marzo

  • El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil de Almería no encuentra nada en la depuradora mientras un amplio dispositivo de agentes especializados cerca el terreno donde se había encontrado la camiseta Los padres de Gabriel respiran aliviados mientras la prenda es examinada en Madrid en busca de trazas de ADN del niño.

  • 5 de marzo

  • La investigación confirma que la camiseta hallada por la pareja de Ángel contiene restos de ADN del pequeño de ocho años Los padres del menor aseguran que este hecho «es un hilo de esperanza» para encontrarlo con vida. Mientras la investigación descarta que el acosador de Patricia tenga algo que ver en la desaparición.

  • 9 de marzo

  • Almería se vuelca con la familia más de 8.000 personas secundan la concentración en la céntrica Puerta Purchena de la capital. El dispositivo no arroja nuevas pistas sobre el paradero del niño. España se llena de 'pescaítos' en solidaridad por Gabriel tras la petición de Patricia, su madre. El ministro Zoido anuncia que los mejores efectivos están en la zona.

  • 11 de marzo

  • La Guardia Civil arresta a Ana Julia Quezada, pareja del padre de Gabriel, tras sorprenderla cuando viajaba en su vehículo con el cuerpo sin vida del niño hacia el domicilio que la pareja compartía en Vícar Los investigadores observaron como una hora antes había desenterrado el cuerpo en la finca de la familia del padre, en Rodalquilar.

  • 12 de marzo

  • La autopsia revela que el pequeño Gabriel murió por asfixia el mismo día de su desaparición a manos de Ana Julia Quezada, quien se niega a declarar y es trasladada junto a la Guardia Civil hacia los escenarios del crimen, localización en la que una multitud intenta lincharla entre gritos de asesina Miles de personas dan su pésame a la familia.

  • 13 de marzo

  • España despide al pequeño Gabriel en un multitudinario funeral en la Catedral de Almería «Gabriel ya está con sus peces y la bruja mala del cuento ya no existe», declara Patricia, su madre, mientras Ana Julia confiesa el crimen y asegura que fue en defensa propia. La investigación demuestra que fue un crimen premeditado.

El 'jaque mate' de la SACD y la UCO a Quezada fue el 11 de marzo cuando lograron ponerla nerviosa al pedirle las llaves de la finca para un registro y le obligaron a mover ficha a una casilla equivocada. Pero eso solo era el final de la contienda, explican responsables del caso.

Irun y Donostia se concentran hoy para recordar al pequeño

Donostia e Irun celebran hoy sendas concentraciones en recuerdo de la memoria del pequeño Gabriel Cruz a las 12.00 horas del mediodía, bajo el lema ‘Todos somos Gabriel’ y ‘Justicia para Gabriel’. Los actos tendrán lugar en los jardines de Alderdi Eder de la capital guipuzcoana y en la plaza de San Juan de la localidad bidasotarra, donde se guardarán 15 minutos de silencio y se leerá un comunicado. A esa misma hora se realizarán concentraciones en diferentes ciudades del Estado para reclamar la no derogación de le prisión permanente revisable, encabezada por la que tendrá lugar en Huelva tras el llamamiento realizado por el padre de la pequeña Mari Luz Cortés.

Los técnicos de la SACD, liderados por el capitán Andrés Sotoca (el mismo equipo que logró la confesión de 'El Chicle' en el caso de Diana Quer) se volcaron desde el principio en el caso, incluso desplazándose algunos de ellos a Almería.

«Psicópata de libro»

El máximo responsable de la investigación, Juan Jesús Reina, el comandante jefe de la UCO, describió esta semana a Ana Julia como «una mujer de frialdad máxima, posesiva, egocéntrica y bastante manipuladora». En realidad, el perfil que trazó la SACD en cuestión de días -apuntan los operativos- era mucho más extenso y respondía a una «psicópata de libro»: mentirosa compulsiva, falsa amabilidad, embaucadora social, sin vínculos afectivos estables, con un pasado turbio (desde el inicio la Guardia Civil supo de la extraña muerte de su hija en Burgos en 1996), «vida parasitaria» a costa de los demás, carente de empatía, autoestima exacerbada y sin sentimientos de vergüenza, miedo y mucho, menos de culpa. Con ese retrato ya en la mano, los agentes que interrogaron en los primeros días a Ana Julia sabían a lo que se enfrentaban. Quezada no se anduvo nunca por las ramas. Desde su primera declaración informal a los agentes lanzó toda su «artillería de mentiras e imposturas» para intentar acusar de la desaparición a su exnovio Sergio, con el que había acabado enfrentada tras su separación hace más de un año. Desde el principio -aun sabiendo que no había nada contra esa persona- dieron carrete a la asesina. Había comenzado el duelo. «Y la propia Ana Julia era consciente de esa lucha», apuntan desde la UCO.

Las patrañas de Ana Julia se dispararon. El 3 de marzo colocó la camiseta del pequeño junto en la depuradora de Las Negras, junto a la casa de Sergio. Aunque la Guardia Civil apenas tenía confianza de que la pista fuera buena montó un gran operativo para rastrear la zona, sin perder de vista la finca de Rodalquilar, justo en la dirección contraria.

Quezada siguió lanzando órdagos. Empezó a presionar a la familia para ofrecer una recompensa de entre 10.000 y 30.000 euros. La Guardia Civil recibió el mensaje: la asesina quería que pensaran que el niño seguía vivo y embarrar aún más la investigación. Fue cuando la Guardia Civil empezó a temerse con más fuerza lo contrario: que estaba muerto.

Ana Julia no se separaba nunca de Ángel. Se volvió cada vez más empalagosa con el paso de los días. Los agentes reaccionaron dándole a entender que también investigaban al padre. A todos, menos a ella. «Necesitábamos que pensara que estaba ganando la batalla», afirman los operativos. Le hicieron llegar mensajes para tranquilizarla. Para hacerle creer que ella estaba libre de toda sospecha. Para que cometiera el error que finalmente cometió.

Quezada -revelan los agentes- quiso incluso condicionar el despliegue de búsqueda. En varias ocasiones manifestó su convicción de que al niño lo soltarían cuando hubiera menos gente en la zona. La Guardia Civil entonces movió ficha e intentó que creyera que, al menos en Rodalquilar, la cosa estaba tranquila. Cuando los agentes le pidieron dos veces el móvil, dijo que lo había perdido. Nadie le creyó. Pero no iban a detenerla. Los funcionarios hicieron como si creyesen la inverosímil versión de los extravíos de los terminales. Quezada tenía que relajarse.

Pero Ana Julia no bajaba la guardia. A pesar de todo, se seguía sabiendo en el centro de la investigación. Y cada vez más periodistas sabían que ella ya era la principal sospechosa. Había que dejarla tranquila para que intentara hacer maniobras arriesgadas. Y la Guardia Civil ideó el penúltimo ardid: mover un verdadero bulo. Filtrar a la prensa que la investigación volvía a poner el foco en el acosador de la madre.

Esa añagaza de los investigadores fue el principio del fin de la bruja. La asesina, a pesar de creerse más lista que nadie, se tragó ese anzuelo hasta el fondo. Ni siquiera se dio cuenta de que su propio novio, Ángel, sabía que era la asesina y que estaba fingiendo. Para entonces, además, la Guardia Civil jugaba esa partida con las cartas marcadas: había instalado micrófonos en su coche, tenía pinchadas sus llamadas y seguía 24 horas sus movimientos.

«Ella creía que nos iba a dar jaque mate haciendo aparecer el cadáver en los invernaderos del poniente (a 80 kilómetros de Las Hortichuelas), pero al final se lo dimos nosotros. El exceso de confianza en sí misma por su desmedido ego fue su perdición. Ese suele ser el punto débil de todos los psicópatas. Y también lo fue de Ana Julia», apunta uno de los responsables del caso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Doce días de lucha psicológica para derrotar a la 'bruja'