

Secciones
Servicios
Destacamos
Seis plantas (baja y cinco subterráneas, dos de ellas para parking), 8 andenes, 18 vías, una zona comercial, un parque integrado en la ciudad, varias entradas, grandes cristaleras que permitirán la entrada de luz, y una inversión estimada hace ya más de un lustro y que habrá que actualizar, de más de 500 millones de euros, más otros 280 que serán necesarios para llevar el Tren de Alta Velocidad al centro de Bilbao a través de un túnel subterráneo de 6 kilómetros de longitud desde Basauri.
La futura estación del TAV en la capital vizcaína ha mostrado por primera vez su previsible fisonomía. Aún está redactándose el proyecto básico, lo que quiere decir que lo diseñado ahora no tiene por qué terminar siendo el resultado final al detalle. Pero sí que constituye la base y una idea bastante certera de lo que acabará haciéndose.
Respecto a los plazos, en el estado actual del proyecto las obras no empezarán antes de 2028 y no se prevé que puedan acabar antes de 2040. En función de la marcha de los trabajos, tanto de la estación como del túnel desde Basauri, se contempla que en el mejor de los casos los trenes de alta velocidad puedan llegar al centro de Bilbao para 2034, con la estación bilbaína aún con varios años de obras pendientes.
Como es sabido, la futura estación Bilbao Abando-Indalecio Prieto será una terminal soterrada, cuya construcción liberará 130.000 metros cuadrados en superficie para levantar un nuevo barrio en el corazón de la ciudad. El nuevo vecindario de Abando tendrá seis rascacielos que albergarán «entre 1.000 y 1.100 viviendas», un gran parque central, dividido a su vez en pequeñas «plazoletas verdes de barrio», que supondrán la plantación de un millar de árboles, así como diversos equipamientos públicos.
En ese entorno se ubicará la nueva estación. En superficie se localizarán los accesos y el vestíbulo principal. De puertas afuera se mantendrán elementos arquitectónicos protegidos como la marquesina y vidrieras de la actual estación, la fachada del edificio Abando y el edificio de La Concordia.
Ya en el interior de la estación, a la que se podrá acceder desde diferentes calles y plazas, la planta principal acogerá un parque y un gran vestíbulo abierto que conectará zonas de la ciudad ahora divididas por la terminal y la playa de vías actual, como Abando y Bilbao La Vieja. Será un espacio diáfano y muy luminoso, gracias a la conservación de la vidriera histórica, a la que acompañarán grandes cristaleras.
La zona de vías se dividirá en tres niveles, todos bajo tierra. En la planta -1 se ubicarán las vías y andenes del servicio de Cercanías. Serán cuatro andenes de unos 80 metros de longitud, según datos hechos públicos el pasado fin de semana por el diario 'El Correo' . Un nivel más abajo se habilitará una plataforma de distribución de viajeros y control de embarque, mientras que el tercer piso quedará reservado para las vías y andenes (en este caso dos de 200 metros y otros dos de 400, según el mismo medio) de Largo Recorrido y Alta Velocidad. El diseño abierto de la estación permitirá que estos tres niveles inferiores sean visibles desde la planta superior a pie de calle.
La zona anexa a la de vías tendrá una división por plantas diferente. Bajo el parque en la planta a nivel de calle se habilitará un espacio destinado a actividades comerciales y de hostelería. Y bajo este, hasta cuatro plantas para los accesos rodados. La primera se destinará a los vehículos que dejen y/o recojan pasajeros de forma rápida (área 'drop-off'), la inferior a los taxis, y las dos últimas serán de aparcamiento público.
Con el fin de minimizar el tráfico en el entorno de la estación y, por ende, en el centro de Bilbao, los accesos a estas zonas para vehículos no se localizarán en las proximidades de la terminal, sino que se trasladarán a la calle García Salazar, desde donde se accederá directamente a las entrañas de la nueva infraestructura ferroviaria sin afectar al tráfico en superficie de la zona.
La 'presentación' oficiosa de la futura estación bilbaína se produjo el pasado 18 de marzo en Madrid durante una jornada técnica organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cuyo objetivo era disertar sobre iniciativas que representan 'Motores de Regeneración Urbana del s. XXI'. En el evento, destinado a profesionales de la materia, el subdirector de Proyectos de Estaciones de Alta Velocidad de Adif –la empresa pública estatal que construye y gestiona las infraestructuras ferroviarias–, Pablo Martínez Mendizábal, presentó el avance del proyecto de Bilbao Abando que está diseñando la ingeniería vasca Idom, adjudicataria en septiembre de 2023 de la redacción del proyecto constructivo de la terminal bilbaína, así como del diseño de la estación provisional de Basauri que recibirá al TAVhasta que este pueda continuar hasta Bilbao.
Al igual que anticipó en una entrevista a DV el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, Martínez Mendizábal cerró su intervención subrayando que las previsiones del Gobierno apuntan a que con la red de alta velocidad las cifras de usuarios del tren en Euskadi pueden llegar a multiplicarse por 20 de aquí a 2050, especialmente en los servicios de Cercanías y Media Distancia, al mejorar considerablemente, entre otras rutas, las conexiones entre las capitales vascas.
En el caso de la estación de Bilbao, el representante de Adif estimó que la demanda de viajeros de larga y media distancia en hora punta pasaría de los 267 de 2019 a 3.332 en 2035 (siempre que el TAVesté operativo en esa fecha)y a 5.169 en 2050.
Respecto a los totales de viajeros diarios previstos en jornadas laborables, en larga distancia pasarían de 1.777 antes de la pandemia a 10.832 dentro de diez años y a 12.697 en 2050. En Cercanías se pasaría de 20.115 a 27.714 usuarios diarios en 2035 y a 32.175 quince años después. En total, la terminal vizcaína pasaría de dar servicio a 21.892 usuarios al día en 2019 a 66.634 a mediados de siglo, tres veces más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.