Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
El distrito financiero de Madrid, bajo un arcoíris. A. DE TOMÁS
25.000 invitados pondrán a prueba a Madrid en la Cumbre del Clima

25.000 invitados pondrán a prueba a Madrid en la Cumbre del Clima

La capital vive una actividad frenética para acoger en diciembre la cumbre mundial del clima

Miércoles, 6 de noviembre 2019, 18:54

Lo llamaron 'Diario de una crisis'. Hace ahora siete años, Madrid se preparaba para celebrar el Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama). Estaba todo preparado para atender a 8.000 personas, 500 organizaciones sociales y más de cien empresas. Pero el siniestro del pabellón Madrid Arena en el que murieron tres jóvenes aplastadas durante la noche de Halloween lo cambió todo. El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid aumentaron los controles para grandes masas y los gestores de este evento tuvieron apenas 15 días para cambiar el Palacio de Congresos por una sede más segura, como era el recinto ferial (Ifema).

«Mover Conama fue un mundo. Pero, a su lado, la cumbre del Cambio Climático será el universo. Es mil veces más complejo». Es la primera reflexión que se le viene a la cabeza a Manuel Martínez, responsable del Departamento de Organización de aquel evento y que escribió su experiencia en 'Diario de una crisis'. La primera tecla que pulsó en su ordenador le sirvió a Martínez para lanzar 34.000 envíos en los que comunicar los cambios a los afectados.

Después se le vino encima una frenética carrera para recolocar los lugares que ocuparía cada invitado. «El papel de los arquitectos diseñando los espacios fue clave. En nuestro caso, nadie se bajó del carro. Pero lo habríamos comprendido», reflexiona Manuel Martínez.

«Tenemos que blindar el recinto con requerimientos de seguridad de la ONU»

E. López-Puertas | Director de Ifema

«Es una maratón logística, pero no puede suspenderse ante la emergencia climática»

Tatiana Nuño | Greenpeace

Ahora, Madrid dispone de menos de un mes para organizar la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP, en inglés). Se celebrará entre el 2 y el 13 de diciembre.

Normalmente, al país organizador le conceden un año de plazo. Esta cumbre ambiental debía celebrar en Santiago de Chile sus bodas de plata: su edición número 25. Pero el ambiente de conflictividad social del país andino llevó a su presidente, Sebastián Piñera, a suspenderla. Se trata de una cita gafada, ya que el primer destino debía ser Brasil. Pero su presidente, Jair Bolsonaro, uno de los apóstoles del negacionismo climático, rechazó ser el anfitrión. A Madrid llega finalmente después de dos descartes.

Las dimensiones de la cita son planetarias. Se esperan delegaciones de 195 países, una cifra aún sin concretar de mandatarios, empresarios y líderes sociales; además de una cumbre alternativa de organizaciones sociales. La cifra no bajará de 25.000 personas.

Pendientes de la niña que lidera la revuelta juvenil

«Como la COP25 se ha trasladado de Santiago a Madrid necesito algo de ayuda. Resulta que he viajado alrededor de medio mundo por el camino equivocado. Si alguien me puede ayudar a encontrar un transporte le estaré muy agradecida». Greta Thunberg, la líder adolescente sueca, mostraba su contrariedad por el cambio de sede. Cualquiera le ofrecería un avión. Pero ella no vuela para no aumentar las emisiones. Ya se desplazó a la anterior cumbre de la ONU en Nueva York en un velero.

La ministra española de Medio Ambiente en funciones, Teresa Ribera, se lanzó rauda al quite: «Querida Greta, sería genial tenerte aquí en Madrid. Ayudas a plantear preocupaciones, abrir mentes y mejorar la acción. Nos gustaría ayudarte a cruzar el Atlántico de regreso». Pero, desde hace dos días, Greta sigue muda.

Bunkerizar Madrid

Las preguntas se multiplican. ¿Habrá hotel para todos? ¿Quién y cómo se gestionan los cambios de vuelos, compromisos con agencias?... Todas estas preguntas han caído en el despacho del director general de Ifema, Eduardo López-Puertas. Trabaja sin descanso desde que el jueves le confirmaron que Madrid era el destino final. Las cifras no le preocupan. «Hemos celebrado eventos con 90.000 invitados. Solo en la Feria de Turismo (Fitur) tenemos 250.000 visitantes. Y las 90.000 plazas hoteleras de Madrid deben ser suficientes para reubicar a todos los participantes», despeja dudas.

Diciembre es el mes más flojo de eventos en Ifema, por lo que ya están disponibles 80.000 metros cuadrados (el 40% de su espacio) para el COP 25. Otra cosa será responder a las demandas de seguridad con estándares de la ONU, verdadero anfitrión. «Tenemos que 'securizar' y blindar todo el recinto -admite López-Puertas-. Desde el sábado trabajamos ya con gente de la ONU para entender sus requerimientos». Hoy llega a Madrid un equipo del organismo para trabajar junto al grupo interministerial español que está diseñando la agenda del evento.

La llegada de esta cita a España después del ofrecimiento de urgencia del presidente en funciones, Pedro Sánchez, ha generado críticas, en especial entre los responsables de garantizar la seguridad. «Nos hemos enterado por la prensa», confirman fuentes de los sindicatos policiales, tensionados por una racha de alta demanda de efectivos. A los continuos sobresaltos que llegan desde Cataluña se suma ahora la campaña electoral y la votación del 10-N. Y la cumbre coincidirá con el largo puente festivo de diciembre, que suele llenar Madrid de turistas. Entre las fuerzas policiales cunde el temor a que «grupos antisistema, habituales en otras cumbres anteriores, organicen actos de protesta paralelos».

Madrid ha demostrado agilidad para gestionar y adaptarse a grandes concentraciones humanas, como cuando se convirtió en la sede alternativa de la Copa Libertadores que reunió a decenas de miles de hinchas argentinos el 9 de diciembre de 2018. Sin embargo, la ciudad no asumía un evento de tanta relevancia institucional desde que se celebró la Conferencia de Paz entre Israel y Palestina en 1991.

Una de las claves que estos días debe aclarar la organización es cómo distribuir los dos bloques de una reunión de este tipo. Las cumbres de la COP durante sus dos semanas tienen un agenda marcada. La primera semana se celebra el llamado 'tramo ministerial', con contactos entre los gobiernos e instituciones para concretar los acuerdos que se llevarán después a la declaración final.

La segunda semana cobran mayor protagonismo las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, encargadas de vigilar y presionar a los gobiernos para que cumplan sus compromisos.

El futuro entre cuatro paredes

  • El escenario El recinto ferial de Madrid (Ifema) destinará 80.000 metros cuadrados, el 40% de su espacio útil, para acoger a las 25.000 personas que se espera que acudan a la 25 cumbre mundial del clima (del 2 al 13 de diciembre). Ifema recibe al año cuatro millones de visitas y ha convertido a Madrid en la tercera ciudad europea de congresos y cumbres. La capital trata de gestionar las 90.000 plazas hoteleras para reubicar a todos los que se acreditarán en esta cita global.

  • Seguridad 'made in ONU' Desde ayer trabajan equipos interministeriales del Gobierno español, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, además de delegados de la ONU, de Chile (mantiene la presidencia oficial) y de las organizaciones civiles para asegurar la seguridad. La ONU exige blindar la zona.

  • 25 cumbres mundiales del clima se habrán celebrado cuando Madrid eche el cierre de esta el próximo 13 de diciembre. La lucha por el futuro del planeta arrancó con la de Río de Janeiro en 1992. Esta será la primera vez que llega a España.

  • El miedo a la sociedad civil Los dispositivos de seguridad analizan ya las posibilidades de que grupos antisistema traten de interferir en Madrid. Juega a favor para mitigar este riesgo el hecho de que la Cumbre de los Pueblos, que siempre se celebra de forma paralela, mantenga su sede en Chile.

  • 25 millones de euros fue el impacto directo que dejó en Madrid la disputa de la final de la Copa Libertadores en diciembre de 2018. Las asociaciones de hostelería y restauración de Madrid consideran prematuro hacer una estimación del impacto que tendrá en la ciudad el flujo de unas 25.000 personas que visitarán la ciudad durante casi dos semanas. Las delegaciones de los 195 países acreditados colmatarán las reservas de nivel medio-alto de los hoteles. Algunos aventuran que la entrada de dinero superará los 100 millones de euros.

Emergencia

«Trabajamos de forma frenética pero coordinados con los poderes públicos para buscar hoteles y que la sociedad civil tenga su sitio», confirma la responsable de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF España), Mar Asunción. Esta entidad espera reunir a más de 100 personas durante las dos semanas de la cumbre. «Estamos peleando para que la sociedad civil tenga lugares amplios y dispongamos de pabellones para hacer la máxima sensibilización».

Este martes se multiplican en Madrid los contactos, tanto en el apartado oficial como en el social.

Las organizaciones españolas que pensaban acudir a Santiago de Chile también están reprogramando sus agendas. «Es una maratón cambiar toda la logística», admite Tatiana Nuño, delegada de Greenpeace, que no ha faltado a ninguna de las últimas cinco COP desde Lima (Perú) 2014.

Convertidos ahora en anfitriones, los ambientalistas españoles valoran el esfuerzo de Madrid por garantizar la reunión. «Es positivo que no se suspenda porque vivimos en una emergencia climática», insiste Tatiana Nuño, que recuerda que «entramos en un momento clave y la rueda para frenar el cambio climático no puede pararse». Esta activista recuerda que la cita se produce justo antes de empezar el año 2020, fecha clave para desarrollar los compromisos derivados de la Cumbre del Clima de París de 2015. En Madrid se debe despejar cómo se garantizan los acuerdos para lograr que potencias como Europa reduzcan sus emisiones en un 40% antes del 2030. Desde WWF, Mar Asunción considera que de la capital española «tiene que salir una clara llamada a la acción para respetar las demandas de los científicos».

Lo primero a prueba son los reflejos organizativos españoles improvisando escenarios. «Somos la tercera ciudad del mundo en ferias (tras París y Viena). Y con esto podemos ascender aún más», saca pecho el director general de Ifema, López-Puertas.

Historia de las cumbres

  • La Cumbre del Clima de Madrid, que cumple las bodas de plata de estas reuniones al más alto nivel (COP 25), dará paso a un año 2020 que reúne fechas emblemáticas: por una parte, será el 25 aniversario de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC); por otro, arranca el año clave para la entrada en vigor del Acuerdo de París (2015), el último compromiso global para reducir las emisiones. Estas son las principales citas antes de llegar aquí:

  • Cumbre de la Tierra. Río (Brasil). 1992 En la capital brasileña se estableció el CMNUCC, que entró en vigor en 1994. Se centró en reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre el cambio climático.

  • Protocolo de Kioto (Japón). 1997 En la ciudad japonesa se celebró la tercera reunión del COP. Por primera vez, 37 países industrializados firmaron un compromiso vinculante para reducir las emisiones de efecto invernadero. Debía entrar en vigor en 2008. China y Estados Unidos se negaron a ratificarlo.

  • Bali (Indonesia). 2007 En la capital asiática, la diplomacia volvió a mostrar su capacidad para orillar los compromisos y no cumplirlos. En ella se decidió la sustitución de Kioto, de obligado cumplimiento el año siguiente.

  • Copenhague (Dinamarca). 2009 La gran esperanza acabó, otra vez, en decepción. Allí se esperaba un nuevo Protocolo vinculante a aplicar a partir de 2012. Significaría la reducción del 50% de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a partir de 2050 (con respecto a las emisiones de 1990). Una vez más, Estados Unidos y China se echaron atrás.

  • París. 2015 El marco del COP 21 resucita el optimismo gracias a un ambicioso convenio mundial firmado por 197 países. Su aplicación a partir de 2020 debería permitir la limitación del aumento de la temperatura mundial en 2ºC antes de fin del siglo XXI.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 25.000 invitados pondrán a prueba a Madrid en la Cumbre del Clima