Secciones
Servicios
Destacamos
Tres de cada cuatro jóvenes de entre 16 y 24 años sabe euskera, tres veces más que hace 30 años, y el procentaje de vascohablantes en la población de la CAV ha aumentado en 12 puntos, de 24,1% a 36,2%, en los últimos ... años. Es decir, 680.629 personas saben euskera, una realidad que para Zupiria «ratifica que la apuesta de la sociedad a favor del euskera ha sido firme y sigue siendo firme». Son los dos principales datos que se extraen de la VII Encuesta Sociolingüística que ha presentado el departamento de Cultura y Política Lingüística. En la comparecencia han estado el consejero Bingen Zupiria, la viceconsejera Miren Dobaran y el jefe de departamento de política lingüística Jon Aizpurua.
El crecimiento ha sido «regular» en palabras de Aizpurua y se ha dado en los tres territorios y en las tres capitales. Eso sí, hay diferencias. En Gipuzkoa el 51,8% de los habitantes sabe euskera; en Bizkaia lo hace el 30,6% y en Álava el 22,4%. En lo que no hay ninguna duda es que el principal protagonista es la generación más joven, que ha cogido el relevo de los mayores de 65 años como el grupo con más vascohablantes.
«El mejor dato que puede haber en el proceso de revitalización de cualquier lengua minoritaria es que la generación joven sepa euskera», ha señalado Zupiria, para el que el euskera es «es un idioma joven, cada vez más joven, porque el conocimiento está muy extendido entre los jóvenes. Es un dato transformador que caracteriza el proceso de normalización que se está dando», ha subrayado el consejero, para quien además ha ayudado a extender el euskera en las zonas urbanas.
Otro de los cambios que refleja la VII Encuesta Sociolingüística es la zona sociolingüística en la que viven los vascohablantes, en gran medida influido por la mayor movilidad. «Nos es más fácil movernos, se han acrecentado en las últimas décadas y eso ha modificado el paisaje lingüístico», ha razonado Aizpurua. Así, más de la mitad, el 55,4%, vive en las zonas 1 y 2, es decir, las más castellanohablantes (Sestao, Barakaldo o Irun) mientras que el 44,7% vive en las zonas 3 y 4, es decir, es las más vascoparlantes.
El uso en las dos primeras zonas ha aumentado de forma regular en el tiempo, una vez más con los más jóvenes como líderes. En la primera, con municipios con menos del 31% de vascohablantes y una población total de un millón de personas, el uso ha aumentado trece puntos, del 19,1 de 1991 al 32,3 de 2021. En la segunda, con 400.000 habitantes y un porcentaje de vascohablantes entre el 31 y el 50, ha pasado del 20,8 al 23,1. Por otro lado, en la tercera y cuarta zona ha descendido, seis y nueve puntos respectivamente. Aún así, Aizpurua ha querido explicar el por qué de la cuarta zona. «No se ha dejado de usar el euskera, son zonas con municipios pequeños y se ha acrecentado la movilidad. Al ser poblaciones pequeñas el impacto es mayor», ha argumentado.
No es el único aumento que reflejan los datos, ya que el uso del euskera también ha aumentado. En total 412.821 personas (21,9%) lo usa tanto o más que el castellano cuando hace 30 años eran 271.121 (15%). Un 11,5% usa el euskera menos que el castellano, un 5,7% «muy poco euskera» y un 60,9% habla «siempre en castellano». El crecimiento ha sido general y también en los territorios. Así, en Gipuzkoa el 40,8% habla tanto o más en euskera como en castellano; en Bizkaia el 14,8% y en Álava el 7,8%.
Para el uso del euskera, según el informe, han incidido tradicionalmente la red de relaciones y la facilidad para comunicarse en euskera. «Cuando ambas coinciden las probabilidades de que se use son mayores», afirma el texto. En esa línea, ha habido un incremente en el uso formal del euskera, sobre todo en las relaciones con los servicios municipales (27,4%) o sanitarios (23,1%) y con compañeros de trabajo (26,8%) o amistades (22,1%). Por su parte, el uso del euskera en general en casa es el indicador que menos ha variado en los últimos 30 años y se mantiene cerca del 20%. Sí que ha habido un incrementeo en el uso del euskera con la pareja (17,2%) y, una vez vás, el uso con los hijos e hijas (24%) o con hermanos y hermanas (21,2%) se sitúa por encima de la media.
Unos datos que, para el consejero adquieren todavía más valor al analizarlos con la perspectiva que dan varios tramos de tiempo. «Hace 30 años no nos hubiéramos imaginado este escenario y diríamos que era un horizonte soñado», ha defendido. Eso sí, ha admitido que «todavía quedan ámbitos en los que hay que seguir impulsado políticas públicas», aunque se muestra optimista a la hora de afrontarlos.
Finalmente, Zupiria ha opinado que con los datos que refleja la encuesta «la política lingüística recibe un aval. «Hay una elección clara a favor del euskera», una afirmación que para el consejero se sustenta en tres respuestas: el 89'3% de los encuestados cree que todos los niños deberían aprender euskera; el 74,7 opina que debería ser necesario saber euskera para entrar en la administración; y solo el 22% defiende que es mejor que la gente estudie inglés a que estudie euskera. En este último ámbito el 51% está «desfavorable» a la afirmación y el 24,8 «ni favorable ni desfavorable».
La encuesta presentada este lunes es la séptima que se realiza y permite conocer la evolución del euskera en los últimos 30 años, pues la primera se hizo en 1991. En total se han realizado 4.550 encuestas telefónicas a personas mayores de 16 años de la CAV, 2.650 a vascohablantes y 1.900 a no vascohablantes. Los datos de Navarra se publicaron hace una semana y los de Iparralde se darán a conocer en abril.
Gráficos F. J. Bienzobas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.