Secciones
Servicios
Destacamos
Tarde o temprano tenía que ocurrir lo mismo que ha sucedido en tantos otros sitios: Uber llega a Bizkaia. La multinacional que ha revolucionado el transporte urbano en medio mundo y ha puesto en pie de guerra al sector del taxi también en medio ... mundo se estrena hoy en el Gran Bilbao. Lo hace de manera sigilosa. A partir de las nueve de la mañana veinte vehículos adscritos a la plataforma circularán por el área metropolitana, incluido el aeropuerto. La compañía lo ha hecho así, con prudencia, porque sabe que su presencia genera fricciones. Para unos es una solución eficiente, segura y barata para desplazarse. Para otros, un paso más en el mundo de la precariedad laboral y hacia la hegemonía de grandes multinacionales en casi todos los ámbitos de la vida.
Fue precisamente la amenaza de que se implantase en Euskadi este tipo de plataformas lo que llevó al sector del taxi en el verano de 2018 a protagonizar unas jornadas de huelga como no se habían visto antes.
Ahora, Uber entra en Euskadi. Según aseguran en la empresa, en el último año 320.000 personas han abierto su aplicación en el País Vasco. Mayoritariamente se trataría, interpretan, de turistas que habrían tratado de contratar sus servicios igual que lo hacen en cualquier otra parte del mundo. En España operan en Madrid, Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada, A Coruña, Cádiz y Jerez. Y ahora, aquí. En todos los casos, con la alternativa UberX, que se vale de conductores profesionales que ya tienen licencia VTC.
En estos momentos en Bizkaia hay 38 permisos de ese tipo. Se trata de vehículos con conductor que, fundamentalmente, se dedican a prestar servicios precontratados a empresas, bodas, etcétera. Lo que hace Uber y otras compañías similares es utilizar una aplicación móvil con geolocalización en la que el cliente contrata la carrera online. Si hay suficiente oferta de coches en la calle, el vehículo llega en unos minutos. En opinión del sector del taxi es una intromisión y lo ven como competencia desleal. Eso sí, los taxistas siguen siendo los únicos con facultad para estar en las paradas de las calles y coger a clientes que levantan la mano, es decir, sin haber precontratado la carrera.
En Gipuzkoa, hay 27 coches con licencia VTC, pertenecientes a Vallina y Suital, que conviven de forma pacífica con las casi 700 licencias de taxi. Uber o plataformas similares no han conseguido entrar en el territorio, pero su inicio de actividad en Bizkaia preocupa en el sector, ya que pueden suponer una competencia en servicios.
Las tensiones entre estos dos modelos han llegado incluso a las administraciones: mientras el Gobierno Vasco, por medio de la consejera Arantxa Tapia, siempre ha asumido que Uber iba a llegar y eso enriquecería la competencia, el Ayuntamiento de Bilbao ha cerrado filas con los taxistas asegurando que aquí este tipo de negocio no tenía cabida.
¿Qué ha pasado ahora? Uber llega no con coches y chóferes nuevos, sino con profesionales VTC que ya operan en Bizkaia y ahora se suman a su plataforma, asegura el director de la multinacional en España, Juan Galiardo. En principio, dos decenas de vehículos parecen pocos para dar servicio en un área tan poblada... «Los arranques siempre son difíciles», admite, y prevé unos tiempos de espera para los clientes «entre ocho y diez minutos». Con el tiempo su intención es que se vayan sumando efectivos a la aplicación.
Porque, asegura, no solo están los «38 que hay en Bizkaia, sino los 174 que ya hay en el conjunto de Euskadi». En este sentido, señala que este tipo de licencias tienen autorización para operar en toda la comunidad autónoma. Además, también recuerda que hay cerca de doscientas licencias solicitadas entre 2009 y 2015 que están judicializadas y que tarde o temprano saldrán a la luz porque así lo han decidido los jueces.
Eso va a suponer una notable competencia para los taxistas: hay 774 licencias de taxi en Bilbao y 1.243 en toda Bizkaia. La regulación actual (que no estuvo vigente entre 2009 y 2015, lo que propició esa avalancha de solicitudes que están por salir) establece que no se concederán licencias VTC cuando se supere el ratio de uno de estos vehículos por cada treinta taxis. Sin embargo, asegura Galiardo, este es un «criterio de adjudicación», es decir, se cierra el grifo cuando eso ocurre. Pero «no se prohíbe que se supere ese ratio», lo que ya sucede, y sucederá aún más cuando salgan las licencias en litigio por la vía judicial.
Cuestión aparte es la legalidad. Si la compañía llega a Bilbao es porque su actividad es compatible con la regulación actual, sostiene el director de la firma. Pero ya les ha pasado que han tenido que replegarse «en Barcelona y en Valencia» porque allí se aprobó una normativa que exigía la precontratación con un tiempo mínimo «de una hora». El Gobierno Vasco está preparando un decreto para regular el asunto. Si atiende a las exigencias de los taxis y pide precontratación con una elevada antelación, también supondría el fin de Uber en Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.