

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 21 de julio 2020, 12:49
Hoy en día, los sectores de la energía y del transporte a nivel europeo dependen principalmente de combustibles fósiles, lo que genera importantes preocupaciones con respecto a la seguridad del suministro, el cambio climático y la contaminación del aire. Así, Europa se ha propuesto que en el año 2050 más del 80% de la electricidad provenga de fuentes de energía renovables. Sin embargo, este escenario no será real a menos que la transición hacia un sistema de energía limpia tenga en cuenta tanto la producción de electricidad renovable como la creación de un sistema de almacenamiento de dicha energía desplegado a gran escala.
El centro de investigación y desarrollo tecnológico TECNALIA, consciente de la importancia de la descarbonización de la economía, lleva dos décadas apostando firmemente por el hidrógeno como vector para hacerlo posible, habiendo movilizado, junto con varios socios, una inversión total superior a los 70 millones de euros en proyectos de tecnologías de hidrógeno. Actualmente, lidera una iniciativa para desarrollar membranas avanzadas para la producción de hidrógeno de alta pureza a partir del amoniaco de origen renovable, cuyo uso en estos procesos es totalmente pionero.
El proyecto trabaja en un proceso y cadena de valor a escala global y que tiene como objetivo final el desarrollo de tecnologías clave que permitan a Europa y a sus empresas mantener una posición de liderazgo tecnológico. En concreto, desarrollará electrolizadores avanzados de óxido sólido para producir hidrógeno renovable, catalizadores novedosos para la síntesis de amoníaco a baja temperatura y presión, absorbentes sólidos para aumentar la eficiencia de la síntesis del amoniaco y su posterior almacenamiento, y finalmente reactores de membrana avanzados para descomponer el amoníaco en hidrógeno puro. Finalmente, la tecnología desarrollada demostrará el potencial competitivo del amoníaco como vector energético en la producción de hidrógeno puro para vehículos eléctricos con pila de combustible y como combustible que se puede utilizar en motores de combustión interna y pilas de combustible de óxido sólido.
El proyecto, que ha dado este año sus primeros pasos, tendrá una duración de cuatro años y la investigación se llevará a cabo en el nuevo Laboratorio de Tecnología de Membranas e Intensificación de Procesos de TECNALIA, infraestructura singular punta de lanza en Europa. En su fase industrial, se prevé que la cadena de valor desarrollada en el proyecto genere unos ingresos estimados superiores a los 200 millones euros anuales en todo el mundo a partir de 2030. Asimismo, se prevé que el empleo del amoniaco de origen renovable como almacenamiento y transporte de energía podría evitar aproximadamente 6 gigatoneladas de CO2 anuales.
En definitiva, permitirá la total descarbonización de distintos sectores, entre los que destacan el energético y el de transporte, así como el aprovechamiento de los recursos renovables de distintas regiones, generando nuevas oportunidades de negocio para las empresas del sector.
En la actualidad, ya existen proyectos de demostración, donde los ex-cedentes de electricidad se convierten en hidrógeno mediante electrólisis. El problema del hidrógeno es que, para transportarlo, es necesario comprimirlo hasta presiones muy altas o enfriarlo hasta convertirlo en líquido a temperaturas inferiores a -250ºC. En este sentido, esta iniciativa trabaja con el amoniaco verde porque permite almacenar una gran cantidad de energía por unidad de volumen; y además, debido a su composición, permite evitar las emisiones de CO2 durante su generación y uso.
Esta nueva iniciativa cuenta con un consorcio formado por once socios europeos, de siete países diferentes, entre los que destacan grandes multinacionales del sector energético como es la empresa ENGIE o del sector de la automoción como es la empresa PSA. Y también cabe destacar la alianza tecnológica con el Centro Nacional de Hidrógeno, un referente a nivel nacional.
TECNALIA ha apostado por tecnologías del hidrógeno desde hace dos décadas y este proyecto corrobora y refuerza su apuesta decidida por las tecnologías del hidrógeno, tanto en su producción, purificación y almacenamiento, como en su uso en la Industria y el Transporte. De hecho, fruto del desarrollo tecnológico dirigido a crear actividad industrial de alto valor añadido que genere empleo de calidad, se ha creado recientemente la empresa H2SITE, con una tecnología que se utilizará en el actual proyecto que lidera TECNALIA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.