Borrar
Rehabilitación energética de edificios: Todo lo que tienes que saber, subvenciones incluidas
Seicorlan

Rehabilitación energética de edificios: Todo lo que tienes que saber, subvenciones incluidas

Descubre de la mano de SEICORLAN los pasos a seguir, la documentación necesaria para obtener las subvenciones y algunos consejos útiles para evitar sorpresas con la obra de rehabilitación energética de tu edificio o vivienda.

Jueves, 10 de noviembre 2022

Las obras en las comunidades de vecinos siempre suponen un reto para estos y sus administradores de fincas. Las rehabilitaciones energéticas de los edificios también pueden parecer un desafío; sin embargo, ponerse en manos de profesionales experimentados siempre asegura el éxito del proyecto.

Este es el caso de SEICORLAN, empresa guipuzcoana de servicios integrales de construcción con más de 30 años de experiencia en el sector. Su gerente, Josu Senra, explica que «las reticencias e inquietudes que pueden suscitar las obras en los edificios son totalmente comprensibles, especialmente entre sus vecinos».

En este sentido, el experto destaca que «la rehabilitación energética provoca una mejora notable en la confortabilidad de la vivienda y conlleva un ahorro de su factura energética, además de revalorizar el inmueble». Se trata de una actuación que actualmente cuenta con subvenciones por parte del Gobierno Vasco, los Fondos Europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno Central. Una serie de ayudas que, tal y como explica Senra, «no son difíciles de obtener y están a disposición de cualquier ciudadano o comunidad de vecinos».

En virtud de estas subvenciones, añade, «se puede recuperar hasta el 80% de la inversión realizada, según el índice de ahorro energético que se logre con la rehabilitación. Además, existe una línea específica de ayuda individual destinada a personas y unidades convivenciales en situación de vulnerabilidad».

El proceso

Uno de los objetivos que se persiguen con los Fondos Europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno Central, y las ayudas propias del Gobierno Vasco es mejorar la eficiencia energética del parque residencial y las condiciones vitales de la población de Euskadi.

En este sentido, el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, ya aseguró que «Euskadi (...) cuenta con uno de los parques edificados más antiguos del sur de Europa y menos eficiente energéticamente, por lo que, además de contribuir a la recuperación económica tras la pandemia y de luchar contra el cambio climático, -estas subvenciones- mejoran claramente el día a día de la ciudadanía».

Para lograr lo señalado por el consejero, el gerente de SEICORLAN, Josu Senra, explica que «lo que hacemos es optimizar energéticamente los edificios, mejorando así su calificación energética, con los beneficios que todo ello conlleva».

Una mejora que se obtiene actuando sobre tres grandes áreas: «La envolvente del edificio, dotándola, por ejemplo, de un aislamiento en su fachada (fachada ventilada o la denominada fachada S.A.T.E.), la sustitución de instalaciones térmicas, como pueden ser las calderas, y, por último, el uso de energías renovables», añade el gerente.

Si una comunidad de vecinos desea mejorar la eficiencia energética de su edificio y solicitar estas subvenciones, el responsable de SEICORLAN recomienda para empezar «contratar a un arquitecto al que se le puede encargar una valoración estimativa o anteproyecto para valorar el alcance de la obra a realizar. Seguidamente, si la comunidad considera viable la reforma, se encarga un proyecto de ejecución de la obra, con todas las partidas desglosadas, para su posterior valoración por las empresas del sector. La comunidad de vecinos deberá solicitar un mínimo de tres presupuestos a estas empresas, que deberán presentarlos atendiendo al presupuesto del proyecto de ejecución elaborado por dicho arquitecto». Finalmente, la comunidad deberá decidir con qué empresa trabaja.

«Así contado puede parecer una labor tediosa e interminable», reconoce Senra, «pero en todo ese proceso la comunidad debe apoyarse en su administrador de fincas. Cuenta, además, con el asesoramiento del propio Gobierno Vasco y de las empresas del sector. En nuestro caso, son muchas las llamadas de vecinos que atendemos. Esta fase puede durar entre tres y seis meses».

Una recomendación adicional consiste en que la elección de la empresa encargada de realizar la obra se tome en el marco de una Junta de Vecinos y con las propuestas de las diferentes empresas presentadas a sobre cerrado. De esta manera, tal y como apunta Josu Senra, «se evitan posibles suspicacias».

La documentación

Una vez realizado el proyecto, obtenida la licencia de obra y elegida la empresa que va a realizar la obra de rehabilitación y mejora de eficiencia energética del edificio, llega la fase documental. En ella se recaba la documentación específica de la comunidad, y de cada vecino que lo desee, exigida por la institución que tramita y concede la subvención.

«Por experiencia sabemos que este paso del proceso genera muchas reticencias en los vecinos, especialmente en las personas más mayores, pero no se requiere demasiada documentación y es fácil de conseguir en el caso de no contar con ella. Además, cualquier error o falta de la misma, que es muy normal, se puede subsanar en los plazos que ofrece el Gobierno Vasco», aclara el gerente de SEICORLAN.

Una vez se dispone de toda la documentación de la obra, de la comunidad y de los vecinos, se presenta ante el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco. «Esta tramitación es un servicio que también ofrecemos desde SEICORLAN y, hasta el momento, todas las que hemos tramitado han sido concedidas».

Según el especialista, en unas dos semanas puede obtenerse la documentación completa y una primera respuesta de la Administración. «El Gobierno Vasco estudia la solicitud y valora la cuantía de la misma según el ahorro energético que se vaya a obtener con la reforma», concreta Josu Senra.

Las cuantías

Estas obras deben acreditar una mejora en la eficiencia energética en elementos comunes de edificios de viviendas, viviendas bifamiliares o adosadas y unifamiliares tanto en ámbitos urbanos como rurales con una antigüedad superior al año 2000.

Las actuaciones que conlleven un ahorro energético igual o superior al 30% y hasta el 45% podrán beneficiarse de un máximo del 40% de subvención de la reforma, con una cuantía máxima de ayuda por vivienda de 6.300€. «Esta es la opción más baja», especifica el máximo responsable de SEICORLAN, «porque pueden llegar al 80% del presupuesto de la obra, con un máximo de 18.800€ por vivienda. Además, los vecinos pueden beneficiarse de la desgravación fiscal».

Paralelamente, en este programa concreto, se activan ayudas específicas a personas y unidades convivenciales en situación de vulnerabilidad económica cuya comunidad decida abordar una rehabilitación energética. En estos casos se tiene en cuenta nuevamente el ahorro energético que se logre con la obra, así como el nivel de vulnerabilidad. Estas ayudas pueden ir desde los 6.300€ hasta los 23.500€.

Además, para esos edificios que acometan la obra de rehabilitación energética y en conjunto estén subsanando las patologías derivadas de la I.T.E del edificio, también podrán acceder a las subvenciones que ofrecen algunos ayuntamientos, ya que algunas de ellas son compatibles con las anteriormente mencionadas.

«Las subvenciones suelen recibirse, de media, al año de finalizar la obra de rehabilitación del edificio que, además de acreditar su finalización, también debe estar abonada», apunta Senra. Por esta razón, «es muy recomendable que los vecinos estudien todas las opciones que tienen para afrontar el pago de la obra. Por ejemplo, SEICORLAN ofrece diferentes fórmulas de financiación que se adaptan a las situaciones de cada comunidad, facilitándoles que puedan llevarla a cabo sin necesidad de tener que esperar a tener todo el importe ahorrado».

Eso sí, el responsable de SEICORLAN destaca que, antes de empezar a trabajar con cualquier empresa, los interesados se cercioren de que ésta cuenta con toda la documentación certificada necesaria para ofrecer ese servicio. Y con el fin de evitar sorpresas de última hora, Senra recomienda, además, trabajar con pagos por certificación mensual; es decir, la comunidad abona únicamente el trabajo ejecutado y certificado cada mes por el Director de obra; de esta forma no adelanta importes de trabajos no realizados. «Es una garantía más para las comunidades de vecinos y en SEICORLAN lo ofrecemos».

Como se desprende de todo lo anterior, son múltiples los beneficios que, a medio y largo plazo, conlleva la ejecución de una obra de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de un edificio. Pero para evitar que se convierta en un proyecto interminable, lo más importante, a juicio del responsable de la empresa, es hacer un concienzudo trabajo de información previa de la mano de profesionales experimentados. «En SEICORLAN no solo estaremos encantados de ayudar a cualquier comunidad de vecinos, sino que sabemos hacerlo de forma eficiente y profesional».

Seicorlan

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Rehabilitación energética de edificios: Todo lo que tienes que saber, subvenciones incluidas