![Los 6 ejes de la Gipuzkoa del futuro](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/02/27/Diputacion-gipuzkoa-futuro-kNQF-U2101663746919Z7E-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Los 6 ejes de la Gipuzkoa del futuro](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/02/27/Diputacion-gipuzkoa-futuro-kNQF-U2101663746919Z7E-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 28 de febrero 2024, 09:07
Ecosistemas locales de cuidados para una mejor atención
Zaintza HerriLab es una estrategia diseñada en el marco de Etorkizuna Eraikiz y que tiene como objetivo generar ecosistemas locales de cuidados, destinados a mejorar la atención de las personas mayores en situación de fragilidad y dependencia que residen en sus domicilios, donde recibirán un cuidado integral y personalizado. Para ello, se reúne en un mismo marco de trabajo y con los mismos objetivos a las principales entidades públicas, privadas y comunitarias del ámbito sociosanitario.
La primera experiencia surgió en 2016 en Pasaia, un municipio particular compuesto por cuatro distritos, donde se ha generado un espacio de trabajo compartido. Allí, los servicios sociales de primaria y secundaria (Ayuntamiento y Diputación), los servicios de salud (Osakidetza), Adinberri, Gobierno Vasco e iniciativas innovadoras que surgen de la propia comunidad convergen para ofrecer a cada persona el cuidado o el apoyo que necesita. Ahora, estos ecosistemas ya están en marcha en 14 municipios de Gipuzkoa.
De cara al futuro, el reto reside en extraer los conocimientos y aprendizajes a nivel local y generar un sistema para su escalado.
La nueva sede de Eskuzaitzeta estará lista el próximo otoño
Las obras de construcción de la sede definitiva de MUBIL, el Centro de Movilidad Inteligente y Sostenible, en el polígono Eskuzaitzeta de Zubieta avanzan y encaran ya su fase final, y se prevé que el Centro pueda estar operativo en su nueva ubicación en otoño de este mismo año. Esta nueva sede permitirá dar un salto cualitativo desde el punto de vista del espacio, ya que tendrá cuatro veces el tamaño de la sede provisional de Tolosa, como del de las capacidades tecnológicas.
Enmarcado en Etorkizuna Eraikiz, MUBIL contará con un espacio de casi 10.000 metros cuadrados. El edificio principal tendrá 4.900 m2, el primer laboratorio -almacenamiento de energía- 2.200 m2, y los laboratorios segundo y tercero -powertrain eléctrico y pila de combustible de hidrógenoun total de 2.500 m2.
Dispondrá además de un 'showroom', una sala polivalente, despachos y oficinas para las entidades que gestionan los laboratorios, espacios para el living lab, para las nuevas empresas de base tecnológica, salas para formación y aparcamiento, y espacios para el control de los laboratorios: climatización, vibraciones, ventilación…
El sexto superordenador cuántico del mundo estará en Donostia
Gracias a la alianza Basque Quantum, un proyecto impulsado por el Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales e IBM, Donostia contará con el ordenador IBM Quantum System One, el sexto superordenador cuántico del mundo, vinculado a una red internacional impulsada por IBM. Así, Euskadi podrá liderar a nivel mundial la investigación en uno de los campos científicos más estratégicos.
El computador se instalará en el centro Ikerbasque de Donostia. Las obras avanzan y la previsión es que la construcción del nuevo edificio finalice el primer semestre del próximo año y que el ordenador cuántico esté instalado durante el segundo semestre. Contará con un procesador de 127 cúbits y solo hay seis máquinas como estas en el mundo y las otras se encuentran en EE. UU., Alemania, Japón, Canadá y Corea del Sur.
El proyecto Basque Quantum persigue consolidar a Euskadi como un socio sólido y fiable en el panorama científico internacional y generar una cantera de profesionales de la investigación que liderará las tecnologías cuánticas.
Motor de cambio hacia la sostenibilidad en Gipuzkoa
La Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, Naturklima, es una herramienta que impulsa una estrategia de crecimiento económico sostenible para Gipuzkoa y centraliza las políticas de lucha contra el cambio climático en el territorio.
Se trata de un instrumento para un cambio de modelo que impulse una nueva economía verde y sostenible, y un espacio que aspira a convertirse en una casa de acción por el clima.
El cambio climático es uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad, que afecta a nuestra ciudadanía, nuestro entorno y nuestro medioambiente, y Naturklima es la respuesta a cómo abordar este desafío en clave de oportunidad.
Naturklima es una infraestructura para gestionar y materializar la transición ecológica en Gipuzkoa, una transformación que debemos abordar en todos los ámbitos y sectores, para garantizar un crecimiento sostenible, mantener la calidad de vida y bienestar de todas las personas de Gipuzkoa.
Una iniciativa pionera en Europa para la gestión de nuestros bosques
La Fundación Basotik, de propiedad pública dependiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, es una iniciativa pionera en el ámbito europeo que nace para dar un salto cualitativo en la gestión de los bosques, garantizando la sostenibilidad de la masa forestal, protegiendo la biodiversidad y asegurando una gestión adecuada y competitiva que haga frente al abandono existente.
La idea surge como respuesta ante la necesidad de cuidar la biodiversidad y patrimonio natural, en la lucha contra el cambio climático y ante el abandono que sufre nuestra superficie forestal que en gran parte es de gestión privada.
La falta de relevo generacional, la incapacidad de poder continuar cuidando como antes los terrenos, la propagación de enfermedades en nuestros árboles, el aumento de la maleza en la superficie forestal, y como consecuencia de esto último, el incremento del riesgo de generación de incendios, son desafíos a los que se busca dar respuesta desde la Diputación.
La Fundación Basotik es una fórmula pionera mediante la cual se propone a las personas propietarias que cedan la guarda y gestión de los bosques manteniendo la propiedad del terreno y delegando su cuidado a cambio de una compensación económica.
La fundación trabajará en la preservación de los bosques mediante la aplicación de las técnicas silvícolas que optimizan el estado de la masa forestal, manteniendo la diversidad de las especies arbóreas, preservando la fauna y flora guipuzcoana, cuidando la calidad del agua corriente natural de los montes y adoptando medidas de protección.
Se puede conocer más a través de www.basotik.eus, por mail (basotik@basotik. eus) o por teléfono (943 43 18 70).
Una nueva cultura energética social y verde en Gipuzkoa
En lo que va de legislatura, el Departamento de Sostenibilidad ha invertido más de 3,5 millones de euros en la apuesta por crear una nueva cultura energética social y verde en los municipios guipuzcoanos, a través del impulso de las instalaciones fotovoltaicas y la creación de comunidades energéticas ciudadanas e industriales que actualmente dan cobertura a 51 municipios y 7.000 hogares, lo que supone más de la mitad del territorio guipuzcoano.
Estas comunidades no solo permiten a la ciudadanía sumarse a la transición energética, optando por las energías renovables, sino que generan ahorros significativos que oscilan entre un 20 y un 30 % en sus facturas.
A su vez, este modelo se está extendiendo también al ámbito industrial, con cuatro proyectos en marcha (Eibar, San Sebastián, Usurbil y Zumarraga), y la meta de cubrir todas las empresas del territorio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.