Entiende la factura eléctrica

Martes, 21 de diciembre 2021

Las facturas eléctricas se componen de una serie de datos que os desglosamos a continuación:

Publicidad

1. Nombre de la compañía

2. Nº de factura. Este número ayudará a identificar correctamente los importes reclamados si vas a plantear una reclamación por la facturación.

3. Periodo de consumo.  Debe ser mensual, salvo excepciones (regularizaciones de consumos atrasados, cambios de tarifa, contador analógico…).

 

4. Código Unificado de punto de suministro CUPS. El CUPS (Código Unificado de Punto de suministro) identifica tu instalación de forma inequívoca. Este código se mantiene, aunque cambies de comercializadora.

5. Tipo de Contrato. Con las nuevas tarifas, en todos los casos aparecerá que tienes contratada la tarifa PVPC y siempre será con discriminación horaria en 3 periodos. Si tienes contratado el bono social, en ese espacio te lo indicarán, así como el porcentaje de descuento que te aplican (25% o 40%).

6. Peaje de transporte y distribución. Todos los contratos de menos de 15 kW (tanto en el mercado libre como regulado) son con la tarifa 2.0TD.

7. Potencia contrada. En la actualidad es posible tener 2 potencias contratadas, una para el periodo punta y otra para el valle, y ambas se mostrarán aquí. Ajustar bien la potencia a tus necesidades es una de las medidas para reducir la factura.

Publicidad

8 Referencia del contrato de acceso. Entre paréntesis aparece el nombre de tu distribuidora.

9. Fecha final del contrato. En el mercado regulado no tiene importancia porque el contrato se renueva automáticamente año a año. En el mercado libre sí es importante esa fecha, porque las tarifas se pueden actualizar en cada renovación.

10. Información de consumo eléctrico. El gráfico muestra tu consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Las claves de color indican si son consumos reales o estimados. La línea negra muestra tu consumo medio mensual. Bajo el gráfico, aparece tu consumo medio diario en el periodo facturado y el de los últimos 14 meses.

Publicidad

11. Lectura actual. Con indicación de si es real o es estimada.

12. Consumo en cada tramo horario. Junto a cada lectura del contador aparece el consumo facturado en ese periodo en horario punta, llano y valle. Pero no está toda la información. Las comercializadoras deberán incluir también cuál es el pico de potencia máximo que ha tenido en horario punta y valle durante los últimos doce meses. Con esa información podrá ajustar mejor la potencia contratada.

13. Atención al cliente y reclamaciones. Te informa de los teléfonos de contacto (que deben ser gratuitos) y del número para reclamaciones de tu comercializadora, así como dónde te debes dirigir en caso de avería.

Publicidad

El desglose de los conceptos

El desglose de la factura tiene varios apartados:

14. Facturación por potencia contratada: es el término fijo de tu factura, lo que vas a pagar aunque no consumas nada. No es idéntica todos los meses porque se cobra por días y hay meses de 28, 30 o 31 días. Incluye:

• Importe por peajes y cargos: se cobran para cada periodo, Punta y Valle. Según el BOE, se deben mostrar sumados, pero algunas comercializadoras los desglosan cobrando por un lado peajes y, por otro, cargos en cada horario.

Publicidad

• Importe por margen de comercialización fijo. Las comercializadoras reciben 3,113 euros por kW y año como margen de comercialización del que deben extraer su beneficio. Este importe no ha cambiado con las nuevas tarifas, pero al haber dos potencias, se debe cobrar solo sobre el horario punta.

15. Facturación por energía consumida: con PVPC hay tres tramos horarios para la energía consumida: punta, llano y valle. Para cada uno de ellos se cobran dos conceptos:

Noticia Patrocinada

• los peajes y cargos: el consumo en cada periodo horario hay que multiplicarlo por el precio de cada uno de los conceptos.

• el coste de la energía: según el modelo oficial publicado en el BOE, este importe se debe mostrar sin desglosar y sin mostrar el precio unitario global, con un único concepto con el importe total a cobrar.

Si tienes instalados paneles fotovoltaicos, la factura deberá incluir el concepto Facturación por energía excedentaria (en forma de descuento en la factura con un importe negativo) y, si es necesario por tener excedentes superiores al límite que puede compensar por el consumo de ese mes, aparecerá un nuevo concepto denominado Ajuste de compensación por autoconsumo.

Publicidad

Igualmente, si tienes el Bono Social, en el detalle de la factura aparecerá el concepto Descuento por el Bono social, que reflejará el % de descuentos aplicable (25% o 40%) y los importes sobre los que se aplica el descuento (término fijo y consumo).

Impuestos y otros conceptos

 A todos estos importes se les debe añadir:

16. Impuesto sobre la electricidad, es el 5,1127%.

Publicidad

17. Alquiler de equipos de medida. Está regulado por la Administración. Se calcula multiplicando el nº de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador, salvo que el contador sea tuyo.

18. IVA. Se aplica el tipo del 21% de IVA a la suma del total de la factura, aunque las medidas excepcionales como consecuencias del encarecimiento de la energía en el mercado mayorista han establecido el 10% hasta diciembre de 2021 mientras se mantengan los elevados precios.

Publicidad

Si necesitas realizar un análisis o estudio energético puedes pedirlo en www.movinetenergia.com, a través de los emails: info@movinetenergia.com / info@enernor.com o en los teléfonos: 628 578 462 - 944 948 396 - 943 910 368 - 945 420 203

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad