

Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 20 de julio 2022, 11:48
En pleno julio estamos inmersos en la campaña del bonito de bajura. Sin duda, una de las más importantes del año, si no la más relevante. En el mar, porque significa un porcentaje elevado de los ingresos anuales para los arrantzales y, en tierra, porque supone uno de los manjares que más se disfruta en las mesas de los hogares y de los restaurantes.
Pero para saborear un buen bonito, hay que saber elegir. Porque no todos alcanzan la excelencia. Uno de los distintivos que garantiza la buena calidad del producto es Eusko Label. Y es que el bonito de bajura es uno de los 18 productos que cuenta con el sello de calidad alimenticia vasca. Es el Gobierno Vasco, a través de la fundación Hazi, el que marca las exigencias para saber qué piezas de bonito pueden alcanzar esta categoría.
Estíbaliz Isasti forma parte del Departamento de Marcas y Mercados de Hazi y explica que «todos estos productos están sometidos a un procedimiento general», pero que «cada uno de ellos tiene sus peculiaridades». El bonito del Norte de bajura lleva dentro del sello Eusko Label desde 1998 y el objetivo que se busca con la certificación de este pescado es «poner en valor la captura que realiza el sector extractivo de bajura de Euskadi, que trabaja con unas artes de pescas tradicionales». Detalla que «el pescado se captura uno a uno, se mantiene en un estado óptimo en los barcos y son los propios arrantzales los que identifican las piezas en el momento de la descarga». En el caso de la pesca de bajura vasca, las artes de pesca son el cebo vivo y la cacea.
Características imprescindibles
Para alcanzar la categoría de bonito del Norte con sello Eusko Label, las piezas deben cumplir ciertos parámetros: «Respecto al tamaño, tiene que tener más de cuatro kilos. Otro de los pilares es el grado de frescura, que se observa en base a que tengan la piel brillante, los ojos transparentes y convexos, la consistencia de un producto firme y con elasticidad, branquias rojas…», comenta Estíbaliz.
Son cinco los puertos que forman parte de este sello: Hondarribia, Getaria, Pasaia, Bermeo y Ondarroa. En cada uno de ellos, hay una persona, un coordinador, que cuando vienen a descargar los barcos registrados, les facilita los precintos correspondientes (de color blanco) y los arrantzales identifican uno a uno las piezas que encajan con el perfil demandado.
¿Y cómo conocer la trazabilidad del producto? «Todos esos datos se alimentan en una aplicación web y el consumidor, anotando el número del precinto, puede trazar ese producto (www.euskolabel.hazi.eus.): saber qué barco ha capturado la pieza, en qué puerto se ha descargado, zona de captura, fecha de descarga, modalidad de pesca…», destaca Estíbaliz Isasti.
En definitiva, «este sello garantiza la calidad del producto, así como la trazabilidad del mismo y la sostenibilidad de los caladeros y de los recursos marinos».
Cita en Hondarribia en el Hegaluze Eguna
Aprovechando la temporada del bonito de bajura, Kofradia – Itsas Etxea organiza este domingo 24 en Hondarribia, junto al ayuntamiento de la localidad costera y a la Cofradía de Pescadores, el Hegaluze Eguna. Una jornada en la que el bonito de bajura será protagonista.
Habrá tiempo para que se diviertan los más pequeños con 'Izan Arrantzale', y también los mayores con un maridaje de bonito del Norte con Getariako Txakolina y Euskal Sagardoa. A su vez, las rederas explicarán su labor y algunos trucos para coser las redes de los arrantzales. La parrilla culminará el día festivo con unas hamburguesas de bonito de bajura que saciarán los estómagos más exigentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.