IÑIGO BELASTEGUI
Jueves, 10 de diciembre 2020
Los 'diálogos improbables' por los 25 años de diariovasco.com miran al futuro desde perspectivas singulares pero que siempre dan con un punto de encuentro. Esto sucede de nuevo en el segundo de ellos, en el que con el desafío medioambiental como casilla de salida, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica del Gobierno, Teresa Ribera (Madrid, 1961), y el filósofo Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) terminan hablando del superhéroe que todos llevamos dentro.
Publicidad
Una política y un filósofo pueden ser dos grandes conversadores y aquí está la prueba. El periodista de DV Julio Díaz de Alda abre el fuego preguntando por qué nos cuesta tanto cambiar nuestras costumbres cuando éstas hacen peor nuestro mundo y a partir de ahí se sucede la cascada de reflexiones. «Cuesta por inercia. Cuando alguien viene a ponerte en solfa muchas cosas que te han dado confort durante mucho tiempo, la reacción natural es de escepticismo y pereza», responde la ministra con una teoría con la que Innerarity está de acuerdo y en la que va un paso más allá: «El género humano es un poco estúpido. A veces reaccionamos a los peligros visibles e inmediatos, pero somos descuidados respecto de los riesgos latentes o las gratificaciones en el largo plazo». Esto sucede, eso sí, en menor medida con los jóvenes: «Con ellos está habiendo cambios muy significativos. Creo que es su gran causa, la que más les moviliza».
Teresa Ribera
Teresa Ribera
Ningún diálogo puede abstraerse de la situación tan excepcional que vivimos y de la que ambos intentan extraer un lado positivo. Para el filósofo, «el diagnóstico de esta crisis me parece muy acertado. En un primer momento fue en términos de culpabilidad, pero los actores principales de la Unión Europea han tardado muy poco en darse cuenta de que la salida debe estar vinculada a una serie de transformaciones, y la ecológica es una de las fundamentales. Tenemos una oportunidad estupenda». La vicepresidenta coincide: «El recuerdo del 'sálvese quien pueda y, además, te castigaré con cierta moralina' de la crisis de 2008 nos ha permitido entender que ése no era el camino porque generaba unas consecuencias que no eran permisibles. Hay que reforzar una salida más solidaria».
El filósofo ve también «dos cosas fabulosas» en la ecología. «Pone de manifiesto que compartimos destinos comunes y establece una horizontalización de la política. El otro factor que lo 'verde' viene a desbaratar es la idea del egoísmo de las generaciones. Hemos funcionado haciendo del futuro el basurero del presente. Reintegrar el futuro en nuestro presente será una transformación mucho más brutal que la de las revoluciones del siglo XIX». Ribera añade que «el mayor desafío está en transformar todas esas ideas en medidas concretas que nos permitan salir de nuestra inercia y nos generen efectos positivos».
El negacionismo, la caja negra de la inteligencia artificial o la importancia de los referentes para la sociedad (el filósofo Ulrich Beck fue el de Innerarity) son otras de las cuestiones que se abordan en un diálogo que termina centrándose en la responsabilidad de todos para hacer frente a los retos ecológicos, una actitud que, en cierta medida, pretende convertirnos en superhéroes. Según Innerarity, «ser héroe me parece una cuestión accidental. Ahora lo que necesitamos son protocolos, normas, procedimientos, equipos… Esperar todo de una heroicidad personalizada no tiene mucho sentido en el mundo complejo actual». Ribera apunta que «en la normalidad está la solución. No es exigible un comportamiento heroico cada día. Los cambios deben darse con facilidad y ahí reside la responsabilidad de las instituciones, en hacer que todo el mundo sea superhéroe gracias a las señales que vamos orientando, a la información y a la educación».
Publicidad
Daniel Innerarity
Daniel Innerarity
En esta misma línea, es provocadora la visión de Innerarity sobre la democracia actual: «Una democracia madura no debe temer que llegue un mal gobernante ni tampoco esperar que llegue uno demasiado bueno. Está hecha para gente 'postheroica', para gente mediana y normal».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.