Borrar
La fabricación del futuro: ¿Qué fabricaremos en 2045?

¿Qué fabricaremos en 2045?

Hemos planteado a algunos de los primeros espadas de la industria guipuzcoana qué producirán sus empresas dentro de 25 años

Fernando Segura

San Sebastián

Martes, 1 de diciembre 2020

Hine

Turbinas eólicas de 20MW para instalar en el mar

Hine es una de las empresas más potentes del Goierri. Diseña y fabrica sistemas hidráulicos y de refrigeración, con plantas en Olaberria, China, Estados Unidos, Brasil e India. Alberto Frauca, director Comercial del grupo, explica que la compañía está dando pasos para expandirse y cubrir las necesidades futuras del mercado. «Esto significa –señala Frauca– que probablemente en 2045 Hine no sea una empresa productiva que venda 'cosas' sino 'horas de servicio'». El directivo añade que la servitización y todo lo que ello conlleva (la digitalización de los procesos y la conectividad de las máquinas) representarán un paradigma clave que «nos hará cambiar la mentalidad tradicional hacia un nuevo modelo avanzado que aporte un valor diferencial».

Hine se ha posicionado como un referente internacional como proveedor de componentes para parques eólicos. Frauca señala que los fabricantes de aerogeneradores se encuentran inmersos en «una carrera encarnizada» para lograr el mejor coste en la producción de energía. En consecuencia, tienen como objetivo maximizar las potencias de sus máquinas sin impactar mucho en su coste. «Hoy en día –explica Frauca– se están desarrollando aerogeneradores de hasta 14MW en 'offshore'. La innovación y el desarrollo tecnológico seguirá su curso y, por qué no, llegaremos a hablar de la fabricación de turbinas de 20Mw en 2045».

No obstante, Frauca puntualiza que «en lugar de preguntarnos 'qué fabricará' Hine en 2045, deberíamos reflexionar y preguntarnos 'qué valor aportará Hine al mercado', ya que las empresas que sigan invirtiendo en I+D y se adapten rápidamente a los cambios serán las que lideren sus sectores y afronten los nuevos retos desde una posición privilegiada». En este sentido, indica que los mercados tradicionales «van madurando y con los años desaparecerán en favor de países emergentes con nuevas necesidades energéticas. El modelo de implantación tradicional tendrá que adaptarse pasando a otros más flexibles que maximicen la competitividad y generen valor».

Alberto Frauca, en la planta y sede central de Hine en Olaberria Lobo Altuna

Salto Systems

Cerraduras invisibles y 'blockchain'

Salto Systems se ha convertido en una de las empresas más exitosas de Gipuzkoa gracias a su apuesta por la I+D. La compañía nació hace veinte años con el objetivo de innovar en el sector de las cerraduras. Marc Handels, cofundador de la firma –junto con Javier Roquero– y director de Tecnología e Innovación, señala como premisa que más allá de la automatización de los accesos a tiendas y hospitales, «el concepto de puerta es difícil de mejorar. «Por eso –agrega– nos hemos centrado en innovar en las cerraduras. Deshacerse de las llaves ya es posible hoy en día. Abrir puertas con un teléfono móvil es una realidad».

No obstante, queda camino por recorrer y Handels asegura que en los próximos años las aperturas de manos de libres se habrán generalizado. «Bastará con acercarse a una puerta y se abrirá sola mediante biometría, conexiones tipo Bluetooth o una combinación de ambas». Otro elemento clave, señala Handels, será el desarrollo del 5G. «Los costes habrán bajado y la conectividad de las nubes será ubicua, así como la interconexión entre los diferentes dispositivos del 'internet de las cosas'». La seguridad estará garantizada a través de implementaciones de 'blockchain'. «La experiencia de los usuarios –asegura del cofundador de Salto Systems– alcanzará niveles cada vez más altos, utilizando la inteligencia artificial y el 'deep learning'».

En el caso de las cerraduras físicas, el reto pasa por hacerlas invisibles, instalándolas dentro de la hoja de la puerta. Handels explica que este objetivo se logrará gracias a la constante miniaturización, «el uso óptimo de la energía y los avances en el diseño de materiales». El cofundador de Salto Systems augura un futuro óptimo al sector, porque «los volúmenes serán enormes, ya que prácticamente todas las cerraduras, y no solo las de las puertas, serán reemplazadas por una solución inteligente de algún tipo».

Lo cierto es que Salto Systems no deja de crecer. Recientemente compró la austriaca Gantner. Pasará así a tener una plantilla global de 1.200 personas en cuarenta países, con una facturación de 260 millones anuales desde los 190 del pasado ejercicio.

Marc Handels, cofundador de Salto Systems, en la sede de la empresa en Oiartzun Arizmendi

Indar

Máquinas con 'inteligencia' y otros materiales

Indar (Beasain) celebrará este año su 80º aniversario con la mirada puesta en el futuro. Como explica Peio Pagola, CEO de la compañía, dentro de 25 años seguirán siendo un referente en la fabricación de máquina eléctrica rotativa. Ahora bien, serán equipos dotados de «inteligencia propia conectada a un sistema o red mediante digitalización y con un alto peso en tecnología, donde debemos seguir siendo muy fuertes». Pagola añade que es posible que incorporen materiales como composites, resinas, fibra de carbono o grafeno, que sustituirían al acero o al cobre. Todo ello, describe Pagola, marcará la evolución de la propia máquina, «si bien, en esencia, conservará los mismos conceptos básicos».

El CEO de Indar prevé que en pocos años el concepto de energía renovable se habrá generalizado. «El hidrógeno como combustible alternativo podría tomar gran protagonismo. A su vez, la movilidad eléctrica introducirá sin duda un accionamiento con energía que provenga de fuentes renovables».

Pagola concluye que habrá sectores que vayan surgiendo y desapereciendo. «Intuyo una especialización en procesos fabriles de la cadena de suministros que marcará la evolución de nuestro producto. La capacidad adaptarnos era fundamental».

Peio Pagola, delante de una de las máquinas que fabrican en Beasain Josetxo Marin

Vivebiotech

Nuevas plantas dedicadas a terapias génicas

Gipuzkoa se está consolidando como un territorio de referencia en el sector biotecnológico. Una de las firmas más destacadas es VIVEbiotech (Miramón). Gurutz Linazasoro, CEO de la empresa, explica que dentro de 25 años contarán con nuevas plantas dedicadas a la producción de vectores para terapias génicas. «Produciremos más barato –explica Linazasoro– porque el proceso será más eficiente gracias al progreso científico, nacido en parte de nuestra propia I+D».

El CEO de la firma subraya que en 2045 se dispondrá de nuevos sistemas de transporte de genes basados en nanotecnologías. Añade que la manipulación del genoma con edición génica será una realidad y se aplicará en medio ambiente, alimentación e ingeniería tisular. «Esta es una visión que sigue la estela de avances que con alta probabilidad estarán consolidados en 2045. No hay nada distópico en ella –señala Linazasoro–, si bien es posible que algún visionario nos proponga producir vectores lentivirales para fines no terapéuticos, como lograr la inmortalidad. En ese caso, espero que VIVEbiotech mantenga los mismos valores éticos que ahora».

Gurutz Linazasor, CEO de VIVEbiotech, ubicada en Miramón Unanue

Oribay

Conectividad total en automoción

Oribay cuenta con treinta años de experiencia en el mercado automotriz, ofreciendo una amplia gama de piezas y adhesivos para componentes. Sus investigaciones les están llevando a diseñar sistemas para sobreimpresionar datos útiles para la conducción, por ejemplo, en los parabrisas. Juan Muñoz, gerente de la empresa, explica que aventurar qué fabricará Oribay en 2045 es «una cuestión apasionante y de difícil respuesta. Una manera de enfocarlo es imaginar, visualizar, cómo será nuestra sociedad en esa época, y tratar de concebir qué productos existirán y que tecnologías y procesos nos llevarán a la fabricación de dichos productos. Para esa reflexión –añade Muñoz­– necesariamente tenemos que imaginar la evolución lógica de nuestros actuales productos y procesos».

Muñoz explica que desde Oribay prevén que el sector de la automoción se encamine hacia vehículos «totalmente autónomos, sin conductor y, obviamente, con una sensórica avanzada, materiales inteligentes capaces de sentir y transmitir información, de ver, de oler, de tocar y, sobre todo, de interactuar con el entorno».

Estos materiales y componentes, añade Muñoz, serán capaces de autorregularse. Y también de detectar y predecir sus propios fallos y obsolescencia «en un entorno de conectividad total que permita una movilidad sostenible».

Juan Muñoz muestra uno de los componentes que producen para automoción Usoz

Ikusi

Recopilar datos críticos, procesar en tiempo real

Si usted ha viajado en tren o en avión, seguro que ha consultado los horarios de salida en algún panel de Ikusi, da igual el país en el que se encuentre. Este es solo uno de los ejemplos de los numerosos productos que salen al mercado desde esta compañía de origen guipuzcoano, integrada desde 2010 en el Grupo Velatia y que mantiene unas potentes instalaciones en Miramón. Iñaki Maiz, su director general, mira al futuro con optimismo. «En Ikusi creemos que la industria llegará hasta donde sea capaz de concebir nuevas formas de hacer las cosas, porque la revolución digital se lo va a permitir». Maiz explica que la tecnología es la antesala hacia una evolución de los negocios actuales. «Y ahí es donde Ikusi acompaña a la industria para recopilar datos críticos, procesar información en tiempo real, identificar patrones y responder en consecuencia», asegura.

Maiz afirma que el 2045, en realidad, ya está aquí: «El mañana comienza hoy, con pequeños pasos que arrancan, por ejemplo, con la aplicación de una plataforma IIoT (Internet de las Cosas Industrial) y poder contar en tiempo real con información del comportamiento de cada uno de los activos que componen la línea de fabricación, así como con una visión de la línea en su conjunto, pudiendo anticipar potenciales anomalías. ¿Dónde terminará? Donde el cliente quiera».

Iñaki Maiz, director general de Ikusi M.Jaurrieta

Angulas Aguinaga

Alimentos saludables y 'superdisfrutones'

Salud, placer y conveniencia. Esta es la receta con la que Angulas Aguinaga afronta el futuro. Así lo explica Mikel Grande, director de Marketing y de Innovación de la empresa con sede central en Irura. «En el eje de la conveniencia sabemos que, por ejemplo, tendremos cada vez menos tiempo y habrá más hogares unipersonales». Desde el punto de vista de la salud –añade Grande– habrá más población 'senior' y, en consecuencia, una necesidad de mejorar la calidad de esa longevidad, sin olvidar que se registrará «una mayor incidencia de enfermedades de síndrome metabólico, como obesidad, cardiovasculares o diabetes tipo 2».

Por último, y no menos importante, Grande señala que en el eje del placer «demandaremos recetas o ingredientes más exóticos, de difícil 'reproducción' en casa por uno mismo y que proporcionen una satisfacción más allá del sabor. Por ello, ¿por qué no imaginar porciones individuales, adaptadas al ciclo de vida, listas para comer y de fácil deglución, con aporte eficiente de nutrientes y 'superdisfrutonas'?».

El reto para la compañía, concluye el directivo, radica en identificar las necesidades concretas de los consumidores en función de los tres pilares señalados, «ya que son ellos los que nos indicarán qué fabricaremos en el futuro». «Lo que es seguro –remata– es que produciremos La Gula del Norte, que cumple 30 años en 2021 y con la que esperamos seguir satisfaciendo a todos nuestros consumidores hasta 2045 y en adelante».

Grande, en el exterior de la empresa, en Irura Arizmendi

GKN DRIVELINE

Vehículos libres de emisiones y autónomos

GKN Driveline de Zumaia lleva tiempo preparándose para afrontar el futuro. La planta forma parte de una multinacional con fábricas en los cinco continentes y 58.000 empleados, de ellos 400 en Gipuzkoa. Xabier Aizpurua, director de Ingeniería en Zumaia, explica que en 2045 los vehículos a la venta en Europa serán altamente autónomos y 100% libres de emisiones, con una mezcla de tecnologías en cuanto a fuentes de energía, como baterías eléctricas o pilas de combustible.

En lo relativo al sistema de tracción, Aizpurua señala que habrá una transición desde los nuevos equipos eléctricos centrales con reparto a las ruedas hacia motores integrados en el interior de las ruedas para algunos tipos de vehículo. Una innovación que, a pesar de algunos inconvenientes, tiene ventajas de habitabilidad y maniobrabilidad. Y en cuanto a los sistemas de fabricación, Aizpurua augura un mayor protagonismo de los robots.

Aizpurua muestra componentes que fabrican para automoción Lusa

Nuavis Technology

Detectar los defectos más imperceptibles

Nuavis ofrece productos basados en realidad aumentada y visión artificial para procesos industriales. Daniel Oyarzun, cofundador y CEO de la firma, es uno de esos jóvenes emprendedores que pueblan el 'ecosistema' Miramón. Pilota una empresa puntera, pero no le duelen prendas al reconocer su falta de visión para realizar predicciones. «Allá por 2010 veía el valor que podía aportar el iPad y ahora no me separo del mío. Pero lo que sí tengo claro es que fabricaremos mejor, porque invertimos en tecnología para mejorar los procesos de control de calidad, desde sistemas de visión artificial para detectar los más imperceptibles defectos, a las plataformas basadas en monitorizar activos y 'blockchain' para trazar el proceso productivo. Fabricaremos más rápido -añade Oyarzun- porque la automatización es una de las prioridades de la industria. Y lo haremos más barato, gracias al mayor conocimiento sobre materiales y fabricación aditiva».

Loire Gestamp

Prensas para los vehículos sean más ligeros

Loire Gestamp es, desde su planta en Hernani, el principal fabricante de prensas de estampación en caliente de la multinacional vasca. César Garbalena, director gerente de la factoría guipuzcoana, señala que la compañía seguirá investigando para producir prensas para tecnologías que hagan posible vehículos cada vez más ligeros y seguros. Añade que gracias al uso masivo de la robotización y de las nuevas técnicas ligadas a la digitalización «podemos soñar con máquinas que aprendan de las necesidades de producción y que se adapten y modifiquen su funcionamiento en pro de la eficiencia y versatilidad. Máquinas capaces de hacer su propio mantenimiento y mejora, buscando una mayor disponibilidad y productividad».

Garbalena afirma que la industria en su conjunto sabrá adaptarse a las nuevas demandas «y a buen seguro seguirá trabajando con responsabilidad para lograr un modelo más respetuoso con el medio ambiente. Seguiremos innovando, como siempre lo hemos hecho. En este sentido, estoy convencido de que dentro de otros 25 años fabricaremos, si cabe, mejor de lo que lo hoy lo hacemos».

César Garbalena, en la planta de Loire Gestamp en Hernani Morquecho

Countercraft

Entes digitales autónomos que ciberprotejan

La ciberseguridad se ha colocado en el centro de la preocupación de empresas, administraciones y particulares. Un inmenso negocio en el que la donostiarra CounterCraft ha sabido situarse por la calidad de sus productos. Como advierte David Barroso, cofundador y CEO de la empresa, «los incidentes de seguridad no perdonan a nadie». El emprendedor explica que en la actualidad tanto los ataques como la defensa tienen un alto componente humano, porque detrás de los incidentes siempre hay personas. «Es un desafío constante entre humanos», constata Barroso.

¿Cómo será el campo de batalla en 2045? «Dentro de 25 años –responde Barroso– ya estaremos viendo cambios en este sentido y, por ello, estaremos fabricando no solo productos de protección y defensa frente a ciberamenazas, sino que también estaremos 'fabricando' entes digitales autónomos que podrán liderar la estrategia de protección, además de tomar decisiones en tiempo real frente a atacantes que a su vez también ya dejarán de ser humanos. El campo y las reglas del juego serán casi las mismas, pero lo que cambiarán son los jugadores».

El CEO de CounterCraft concluye que, si a la ya total dependencia de la tecnología que tendremos en 2045 le sumamos que viviremos en un mundo hiperconectado, «el que controle el pulso de estos desafíos entre estos nuevos entes será uno de los actores principales a mediados de siglo. Apostar desde ya por este tipo de tecnologías es vital».

David Barroso, cofundador y CEO de CounterCraft

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Qué fabricaremos en 2045?