Borrar
Usain Bolt, con bandera de Jamaica al cuello, celebra su tercera posición en la final de los 100m del Campeonato Mundial de Atletismo AFP
Siempre nacerá un Usain Bolt o un Messi mejor

Siempre nacerá un Usain Bolt o un Messi mejor

DEPORTE ·

Los científicos aseguran que los récords tienen sus límites. Sin embargo, los deportistas han roto esas barreras del pasado que parecían inalcanzables. Pero, ¿siempre será así?

Antxon Blanco

San Sebastián

Miércoles, 2 de diciembre 2020, 06:23

Esos interrogantes, más cercanos a la ciencia ficción, ponen de acuerdo a los científicos: las mejoras del deportista tienen un límite. Sin embargo, la biotecnología podría avanzar de tal manera que los récords de Usain Bolt, la actual capacidad de un futbolista o de un tenista o la potencia de un boxeador pueden convertirse en páginas amarillentas del pasado. Desde que se transformó en un lucrativo negocio, el deporte va ligado a los avances tecnológicos, no solo en los materiales. También en la progresión de las capacidades fisiológicas como la recuperación después de un entrenamiento. O en crear un atleta más inteligente 'deportivamente', que despliegue óptimas reacciones ante una dificultad en una competición, por ejemplo.

¿Habrá alguien que supere los récords de Usain Bolt? ¿Un futbolista mejor que Messi o un jugador de basket más eficaz que Michael Jordan? Por supuesto que sí. Aunque la misma World Athletics (Federación Internacional de Atletismo) ha situado, por ejemplo, la marca límite de los 100 metros en 9.27, treinta centésimas mejor que la plusmarca mundial de Bolt. Y no hay que olvidar a la china Liu Zige, con su sensacional plusmarca de 200 metros mariposa (2:01.81) desde 2009. Quizás alguien que está desarrollando la ingeniería del genoma, y si la ética no le frena, sonría con esos límites. En la era moderna, el dopaje genético puede dejar pequeño todo lo que actualmente conocemos. Pero este reportaje prefiere elegir un escenario limpio. Y aunque la única certeza del futuro es el presente y jugar a adivinos tiene sus riesgos, el camino que el deporte va a recorrer en las próximas décadas es, en todo caso, apasionante.

Los especialistas en diferentes áreas prefieren no jugar a visionarios. El rechazo al dopaje genético es evidente. Supone, claramente, deshumanizar el deporte. También lo es la manipulación física para generar un brazo más potente, unos músculos más rápidos o una visión superior. Ante esta cuestión, alguien levanta la mano con inocencia y pregunta si quitar las dioptrías a un deportista o simplemente jugar con lentillas es o no una mejora artificial del deportista. El golfista Tiger Woods se operó de los ojos para no tener miopía. Ahora lo vemos como una cosa normal, pero quizás en el 2045 no nos extrañaremos por la incorporación de miembros mecánicos, como un 'brazo' hiperpotente para un lanzador de peso o un jugador de béisbol. ¿O sí? Son lo que llamamos o llamaremos deportistas tecnológicamente modificados.

En un plano más cercano está la polémica por las nuevas zapatillas de Nike que han revolucionado el mundo del maratón. El atletismo ha tenido que reglamentar dado que las mejoras comenzaban a ser cuasiartificiales. Pero en el mundo de las zapatillas de correr, los progresos tecnológicos han ido de la mano de los avances de las marcas. Y todo comenzó con una máquina de hacer gofres. Fue en los años 60 el cofundador de Nike, Bill Bowerman, cuando destrozó esa máquina italiana de su mujer para crear un suela estriada y rugosa que mejoraba el agarre, la propulsión y la velocidad jamás vista hasta entonces. En ese momento Bowerman buscaba una zapatilla ligera... Ahora la revolución, paradójicamente, ha llegado con unas zapatillas más robocop.

Decenas de ingenieros

Hoy en día aquel artilugio gastronómico ha sido sustituido por laboratorios con decenas de ingenieros y especialistas en Ciencia del Deporte. El nacimiento hace unos años de la zapatilla Vaporfly ha puesto todo 'patas arriba'; o mejor dicho, patas a mil por hora. Jordan Santos, doctor en Fisiología de la UPV, cifra en un 4% la «mejora de la economía de carrera con esas revolucionarias zapatillas. Se entra en la línea de lo que sería el deporte tecnológico. Yo soy un romántico y se pierde de alguna forma la universalidad que tenía el atletismo como deporte puro». Santos entiende que esto no hay quien lo frene. «Hay millones de corredores potenciales compradores de esas zapatillas», argumenta. «Los récords del mundo son batibles, pero solo factores externos permitirán avances muy grandes».

Javier Moro, responsable de material de la revista Corredor, considera que este progreso es uno más de la Historia, «aunque la repercusión ha sido tremenda y ha supuesto un avance de marcas brutal. Las regulaciones, eso sí, son necesarias para que no se vaya el tema de las manos, pero seguirán llegando mejoras. Es imparable», coincide con Santos. Los avances en el sector aeroespacial están sirviendo para aplicarlos al deporte, así como la evolución en un material clave como es la fibra de carbono, explica Moro.

El desarrollo tecnológico en los materiales resulta irrefrenable. También la carrera de los atajos tramposos encuadrados en el dopaje, una de las lacras del deporte moderno. En esta aventura de visualizar el futuro, el 'dopping' genético se abre paso a codazos. Peligro. ¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia dónde queremos ir? El deporte cambiará, pero como siempre lo ha hecho. Es la eterna batalla entre románticos y rupturistas. El debate se centrará en la nueva definición de lo que será el deporte en 2045....

Personajes clave

Jeques, zares, chinos...

En el siglo pasado, las personas claves en el deporte eran los presidentes de organismos. Hoy los multimillonarios se han hecho con el poder. Jeques como Sheikh Mansour, dueño del City y otros clubes; Nasser Al-Khelaif del Paris SG; Mohammed Bin Salman (Newcastle); el ruso Roman Abramovich, que en 2003 inició la revolución de los poderosos comprando el Chelsea por 220 millones. El chino Wang Jianlin dueño del grupo Wanda. Estos nombres han eclipsado al presidente del COI (Thomas Bach), de la FIFA (Gianni Infantino) o al propio Sebastian Coe. Incluso al poderoso representante de futbolistas Jorge Mendes.

Nutrición

Personalizar al máximo las dietas

La nutrición, las dietas, han entrado en la preparación de los deportistas de élite como un elemento más. Y han llegado para quedarse. El navarro Gorka Prieto, nutricionista del equipo ciclista UAE Emirates, destaca que en el futuro «ese control pasa por personalizar al máximo las dietas. El perfil del atleta, cada vez más preciso, permitirá acertar. Influirá el objetivo: no es lo mismo un entrenamiento o una competición y aquí hay mil variantes según sea la etapa. Por ejemplo, en el ciclismo, donde los hidratos de carbono seguirán siendo un fijo en las dietas. Eso no cambiará», resume Prieto.

Dopaje genético

Manipulación humana que amenaza

La capacidad para manipular y diseñar deportistas mediante la transformación del genoma humano, no es ciencia ficción. La mejora del rendimiento físico podría ser una realidad. Es lo que se conoce como dopaje genético. El ser humano tiene más de 200 genes relacionados con el rendimiento deportivo. Un problema para las autoridades y discusión entre los expertos en Ética del Deporte por la deshumanización y por la evidente desigualdad. La detección de este dopaje es más complicado que el clásico.

Tecnología

Zapatillas voladoras, camisetas de mineral

Las zapatillas, los balones, una raqueta, los palos de golf, una camiseta, el material de una bicicleta, un bañador de natación, un stick, la trainera... Todo se analiza en un laboratorio y los ingenieros aplican los avances de la ciencia.

La revolución tecnológica no es de ahora. Hace décadas que la fibra de carbono marcó un antes y un después; por ejemplo, en los bañadores o en las zapatillas. Ahora se ha dado una vuelta de tuerca más tras la irrupción de las Vaporfly de Nike. Pero antes, Adidas o Reebok ya trabajaron en ello. Eso sí, se ha pasado de una placa recta a la actual curvilínea que ha demostrado menor pérdida de energía por parte del corredor. O ahí esta la camiseta de Under Armour fabricada con minerales para potenciar el rendimiento, creada para ofrecer un beneficio similar a una sauna por infrarrojos. El futuro marcará si el gran campeón es por sus cualidades físicas o por tener mejor material. Eterna duda.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Siempre nacerá un Usain Bolt o un Messi mejor